Las medidas del Banco Central para relanzar la economía llegan en cascada y el presidente asume política de seguridad
El alto costo de la vida y la inseguridad ciudadana, ocupan el primer y segundo lugar de los temas que más preocupan a la población, están en la agenda uno A del Gobierno en el segundo semestre del año preelectoral. En ambos problemas el Gobierno ha fortalecido el relato de mejoras con políticas de estímulo económico y cifras, pero tiene el reto de contrastar las estadísticas con la realidad individual de cada dominicano.
Mientras el presidente Luis Abinader se coloca al frente de las medidas para bajar los niveles de inseguridad, la Junta Monetaria a través del Banco Central adopta medidas para bajar las tasas de interés y pone en circulación más de 140 mil millones para reactivar el crecimiento de la economía. Durante el primer semestre del año ese crecimiento estuvo por debajo del 2% y la meta del 2023 es de 4%.
Las buenas noticias para la economía, llegan en cascada desde el Banco Central, contrario a lo que ocurrió desde final de 2020 hasta el cierre de 2022.
Ayer el organismo informó que la inflación interanual medida de junio de 2022 a junio del 2023, se redujo a 4.0% la más baja en los últimos 35 meses.
El día antes, el pasado lunes, el Banco Central informó que en un año, desde marzo de 2022 a marzo de 2023, se crearon 128 mil 627 nuevos puestos de trabajo. El desempleo es el tercer tema que mayor preocupa a la gente, según las distintas encuestas que preguntan sobre los problemas nacionales.
El 29 de junio, en la reunión de la Junta Monetaria decidió bajar 25 puntos a la tasa de interés de 8.00 % a 7.75 % anual, la segunda medida en esa dirección desde que cambió a expansiva la dirección de su política monetaria. La primera fue en mayo correspondiente a 50 puntos básicos.
Adicionalmente, el Banco Central ha colocado más de 140 mil millones de pesos en la banca para financiamientos a tasas de intereses blandas. Al inicio del mes de junio, la Junta Monetaria aprobó liquidez por RD$94 mil millones orientadas a promover el flujo de financiamiento en condiciones favorables hacia los sectores productivos y los hogares.
De ese monto, 34 mil millones fueron liberados del encaje legal para financiamiento máximo de 9% anual. El 19 de junio, la autoridad monetaria anunció que pondrá a circular 25 mil millones adicionales, para un total de 119 mil millones desde el mes de junio.
En enero de este año informó que liberó 21 mil 424 millones de pesos del encaje legal para financiamiento de la construcción y adquisición de viviendas de bajo costo.
El tema de la inflación y el bajo crecimiento de la economía han sido capitalizados por la oposición, especialmente por Leonel Fernández, que se ha convertido en uno de los principales críticos de las medidas del Banco Central.
El expresidente ha afirmado que la alta inflación que afectó a la República Dominicana tuvo un alto componente de las medidas locales que tomó el Banco Central como la decisión de poner a circular alrededor de 200 mil millones de pesos en 2020 para estimular la economía al impacto del cierre de las actividades económicas por la pandemia de la covid-19.
Desde el PLD, también se han alzado voces críticas contra la gestión del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y Luis Abinader, bajo el concepto de que el país ha retrocedido en esta etapa.
La organización convocó una marcha en el Distrito Nacional para este sábado por el alto costo de la vida. La Fuerza del Pueblo hizo una marcha también por la inflación y la inseguridad el pasado mes de mayo.
Riesgo presidencial en inseguridad
Desde hace dos semanas, el presidente Luis Abinader anunció que se colocará al frente de las acciones que toma el gobierno para enfrentar el tema de la inseguridad ciudadana que se ubica entre el primero y segundo lugar entre los problemas que más preocupan a la gente.
El pasado lunes fue la tercera reunión del presidente Abinader en la sede de la Policía Nacional para informar sobre las medidas que se están tomando para enfrentar la inseguridad.
Según se informó se ha reducido el número de homicidios por delincuencia en un 23 %; los robos en un 16 %; los asaltos en un 19 %; los arrebatos en un 29 %; los hurtos en un 12 % y los robos con roturas en un 16 %, aunque no estableció el porcentaje del año pasado en ninguno de los renglones comparados ni la cantidad específica.
Frente a las estadísticas, el reto del Gobierno con respecto al tema radica en dos perspectivas. La primera es si lo que dicen los números se traduce en que la población siente mayores niveles de seguridad; el otro punto es que la delincuencia al responder a causas multifactoriales, es una “bomba de tiempo” que en cualquier momento explota en uno de esos casos que generan conmoción social generalizada, lo que pone en riesgo la figura presidencial.
El presidente Abinader tras su llegada al Gobierno se concentró en la reforma a la Policía Nacional.
Apagones se suman a las quejas en medio de calor
En distintos puntos del país en las últimas semanas las quejas por apagones han aumentado en medio de la ola de calor. Ante la situación, el presidente Luis Abinader destituyó la pasada semana al gerente general de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (Edeeste) Andrés Portes y designó en su lugar a Manuel Mejía Naut. Es la cuarta figura que ocupa el cargo en casi tres años de gobierno que lleva Abinader. El tema del suministro de energía eléctrica generó una crisis que provocó la salida de Rafael Velazco Espaillat, luego de un escándalo por la subida de sueldo de los funcionarios de esa institución y la subida de la factura de eléctrica que el Gobierno se vio obligado a dejar sin efecto.
Inseguridad
La inseguridad ciudadana ocupa los primeros lugares en la preocupación de la gente desde gobiernos anteriores al PRM.