La oferta cultural de Montecristi se caracteriza por su rica herencia arquitectónica en las casas victorianas ubicadas en el Centro Histórico, museos que recuerdan capítulos importantes de la historia, y rutas culturales diseñadas para tener más atractivos que ofrecer a sus visitantes.
En el Centro Histórico posee un legado arquitectónico popular y antillano, que evidencia la riqueza económica que tuvo esta ciudad a finales del siglo XIX e inicio del XX, en edificaciones como el Museo Máximo Gómez, la casa Villa Doña Emilia, la Iglesia San Fernando, el cementerio, el Club del Comercio, entre otras no menos importantes.
Al hacer un recorrido por este, se muestra imponente la Iglesia San Fernando, un templo de estilo neoclásico y gótico erigido en el año 1925, imitando la catedral de Notre Dame de París, ubicada frente al parque donde está el reloj público. A pocos metros está ubicada la Villa Doña Emilia, una mansión en ruinas de estilo victoriano traída en paneles desde Francia, que fuera propiedad de doña Emilia Jimenes, hija del presidente Juan Isidro Jimenes Pereyra. José Villanueva, vicepresidente del Clúster Turístico y Cultural de Montecristi, informó que la antigua casa, que además es la sede donde se reúne la directiva, sirve de galería histórica cultural, ya que posee imágenes que relatan la historia de la familia que la habitó y de otros aspectos importantes del pueblo.
Otro referente cultural de Montecristi, que cada año atrae miles de visitantes, tanto de diferentes puntos del país como de fuera de este, es el Museo Máximo Gómez, casa donde el general y José Martí firmaron el Manifiesto libertador de Cuba.
Silvia Atizol, guía del museo, explica que en sus cuatro salas, el museo permite conocer la vida y obra de estos próceres, donde cada objeto cuenta el deseo de libertad y la historia de la lucha por la independencia cubana. La guía relata que Martí visitó unas tres veces a Máximo Gómez en esta casa, donde pernoctaba por algún tiempo, y en el último viaje en 1985, fue cuando redactaron el documento que exponía las ideas para organizar la guerra de independencia de Cuba.
Cultura agrícola
En su interés de ofrecer mayores atractivos a los visitantes, el clúster diseñó una serie de rutas que invitan a conocer a fondo la cultura agrícola de este pueblo, mostrando la plantación del banano y el arroz, y ofreciendo detalles de lo que se puede hacer en base a estos productos.
José Villanueva resalta que uno de los atractivos es la ruta del arroz, donde muestra además de su cosecha, los diferentes usos que se le da, ya que de este también se hacen vinos.
Al hablar de este cultivo que forma parte de la historia misma del pueblo, resaltó que en Villa Vásquez y Castañuelas es donde mayormente se cosecha, y que su historia comenzó con la intervención norteamericana.
En tanto que la ruta del banano lleva a los visitantes a conocer su cosecha y preparación para exportar, pero además muestra las piezas artesanales que se hacen de sus derivados, como carteras o bolsos. El vicepresidente del clúster resalta que esta ruta, a través de diferentes cultivos, permite al turista tener una visión de la productividad de la provincia.
Destaca que el cultivo del banano en la provincia se concentra a ambos lados del cauce del río Yaque del Norte, desde el Distrito Municipal Hatillo Palma hasta el proyecto La Cruz de Manzanillo, resaltando que la producción local coloca al país como el primer exportador de banano del mundo.
Pedro Pablo Díaz, director provincial de Turismo, resalta que el clúster se ha interesado mucho en que el turista encuentre no solo sal y arena, sino que encuentre en lo que es su gastronomía y el sistema agropecuario una fuente de turismo. “En las rutas ven cómo se cosecha el arroz, el uso que se le da, porque mucha gente cree que el arroz es solo para la comida, pero también se hacen vinos, en la de banano te podemos citar piezas artesanales como carteras, bolsos, pero también cómo se siembra el banano, cómo se cosecha, cómo se prepara para la exportación, todo eso se incluye en las visitas”, precisa Díaz.
El Centro de Interpretación de la sal es otro punto de interés de esta provincia, ya que el visitante puede conocer más de cerca el proceso de formación de la sal marina.
Carnaval
Otro aspecto que identifica el quehacer cultural de Montecristi es su carnaval, una muestra que de acuerdo a lo expresado por Pedro Pablo Díaz, es único en su clase, ya que se caracteriza por un enfrentamiento a latigazos entre “toros y civiles” una cultura de más de cien años de antigüedad. “Cada domingo de carnaval se presentan los famosos toros y civiles, quienes escenifican un enfrentamiento: el toro viene siendo el diablo y los civiles vienen siendo dioses, eso es algo muy antiguo pero todavía conservamos nuestra tradición, y vienen de todas partes del país a apreciar eso”, precisa Díaz.
Sabores y olores para disfrutar
La cultura culinaria de esta provincia es popular por el chivo y los mariscos, platos que ofertan de diversas formas en todos sus restaurantes. “Somos ricos en mariscos, somos ricos en chivo, la ciudad tiene toda su comida típica en buenos restaurantes, como el restaurante del hotel El Cayito, Coco Mar con una comida excelente, el club Náutico, y también en el pueblo tiene pequeños restaurantes de comida criolla a precios bien asequibles” afirma el director provincial de Turismo.
Museo
Un referente cultural de Montecristi, que cada año atrae miles de visitantes del país y el extranjero, es el Museo Máximo Gómez”.
Banano
El cultivo del banano se concentra a ambos lados del cauce del río Yaque del Norte, desde Hatillo Palma hasta el proyecto La Cruz de Manzanillo”.
Legado
A pocos metros está ubicada la Villa Doña Emilia, una mansión en ruinas de estilo Victoriano traída en paneles desde Francia”.