El fallecido escritor peruano, Mario Vargas Llosa, generó en el 2013 una controversia a nivel internacional tras publicar una columna en el diario El País.
En el artículo titulado “Los parias del Caribe”, el autor plasmó su opinión donde calificó la sentencia sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional de la República Dominicana como una “aberración jurídica”.
Establecía que los hijos de inmigrantes haitianos en condición migratoria irregular, nacidos en territorio dominicano, no tenían derecho automático a la nacionalidad del país. Esta decisión provocó una amplia discusión dentro y fuera de la isla, y encontró en Vargas Llosa a uno de sus críticos más severos.
Además, la comparó con las leyes antisemitas implementadas por la Alemania nazi, que despojaron de la ciudadanía a miles de judíos.
Sus declaraciones generaron indignación en distintos sectores de la sociedad dominicana, tanto por el tono como por las comparaciones históricas utilizadas, que muchos consideraron ofensivas y fuera de contexto.
LE RECOMENDAMOS LEER:
La crítica de Vargas Llosa se convirtió en tema de debate nacional e internacional, reabriendo discusiones sobre soberanía, derechos humanos y la compleja relación entre República Dominicana y Haití.
En uno de los pasajes más polémicos de su escrito, Vargas Llosa afirmó:
“La sentencia del Tribunal Constitucional dominicano es una aberración jurídica y parece directamente inspirada en las famosas leyes hitlerianas de los años treinta, dictadas por los jueces alemanes nazis para privar de la nacionalidad alemana a los judíos que llevaban muchos años —muchos siglos— avecindados en ese país y eran parte constitutiva de su sociedad.”
El texto estaba acompañado por una poderosa y controversial imagen: un mapa de la República Dominicana parcialmente cubierto con una bandera nazi.
Todo esto intensificó la reacción del público y provocó una fuerte ola de rechazo en diversos sectores del país.