El voto exterior, clave para ganar

Para las próximas elecciones, el voto de los dominicanos en el exterior se perfila como pieza clave para definir el triunfo de los candidatos a la Presidencia de la República. Es que, contrario al 2008, cuando solo se inscribieron 154 mil 78

Para las próximas elecciones, el voto de los dominicanos en el exterior se perfila como pieza clave para definir el triunfo de los candidatos a la Presidencia de la República. Es que, contrario al 2008, cuando solo se inscribieron 154 mil 789 personas, para el próximo torneo comicial la proyección de electores de “ultramar” es de 328 mil 605, cantidad que representa el 5.1% del padrón electoral global definitivo, que es de 6 millones 504 mil 943 votantes.

 Además del número de votantes, que en esta contienda son mucho más que hace ocho años, los dominicanos que viven en diferentes naciones tienen una motivación especial para ejercer su derecho al sufragio. Esta razón es el estreno del sistema de votación para elegir a siete diputados de “ultramar”, como quedó consignado en el proceso de reforma a la Constitución proclamada en enero del 2010.

En las elecciones del 2008, los dominicanos en el extranjero inscritos para sufragar representaban solo el 2.7% del padrón electoral global, que era de 5 millones 764 mil 387 personas, lo que significó un crecimiento importante en el voto de la diáspora con respecto al 2004, cuando se instauró por primera vez el voto de los dominicanos en el exterior.

En el 2008 la abstención en el exterior fue de un 50%.

En el 2004, los inscritos en el exterior fueron 52 mil 440 dominicanos, que eran entonces el 1% de un padrón general de 5 millones 20 mil 703 electores.

Esa vez, de la cantidad de dominicanos empadronados en diferentes países, acudieron a las urnas 35 mil 42 electores. La abstención fue de un 33%. Las primeras elecciones presidenciales en las que participaron los criollos residentes en el exterior fueron las del 2004. En esa contienda se habilitaron 101 colegios electorales distribuidos en once localidades de cuatro países, que fueron Canadá, Estados Unidos, España y Venezuela.

Para las elecciones presidenciales de 2008 fueron habilitados colegios electorales en diecisiete localidades, diseminadas en ocho naciones. También se incluyeron cuatro países que no estuvieron en el proceso anterior: Italia, Suiza, Países Bajos y Panamá.

Para estas elecciones serán 32 ciudades de 10 países en donde una apreciable cantidad de dominicanos tendrán la oportunidad de participar en una de las contiendas electorales más reñidas de los últimos 15 años.

Ese 5.1% de electores inscritos en el exterior supera incluso la cantidad de votos que obtuvo en las elecciones del 2008 el partido considerado como la tercera fuerza política del país, el Reformista Social Cristiano (PRSC), que en esa jornada obtuvo el 4.59%.

Desde el 2004, el padrón electoral en el exterior ha crecido en 173 mil 816 votantes (112%), con respecto al 2008.

Evolución del padrón

Desde las elecciones del 2000 el padrón electoral ha crecido vertiginosamente en cada proceso electoral, tanto para el nivel congresual y municipal como en los comicios presidenciales.

En ese lapso, el padrón de sufragantes formalmente inscritos en la Junta Central Electoral creció en 2 millones 253 mil 725 votantes.

En las elecciones del 2000, el registro oficial de votantes lo conformaban 4 millones 251 mil 218 personas.

En términos cuantitativos, la variación del padrón electoral ha sido más considerable en los últimos seis años. Pues, desde las elecciones del 2006 hasta la fecha actual, el padrón creció en un millón 135 mil 879 votantes.

En la primera mitad de la pasada década, desde el 2000 hasta el 2006, aumentó 1 millón 117 mil 846 electores.

Para las elecciones del 2000, los candidatos presidenciales fueron el extinto líder del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Joaquín Balaguer, Danilo Medina, del gobernante Partido de la Liberación Dominicana (PLD), e Hipólito Mejía, del opositor Partido Revolucionario Dominicano (PRD).

Del universo de electores, para esa jornada solo acudieron a las urnas 3 millones 236 mil 906 ciudadanos.

El expresidente Mejía fue declarado ganador, por obtener un millón 432 mil 548 votos, equivalentes al 49.87% de los votos válidos emitidos. Medina quedó en segundo lugar, con 796 mil 923 (24.90%) y Balaguer en tercero, al captar 785 mil 926 (24.60%) votos.

A partir de estos comicios, celebrados hace 12 años, el padrón electoral ha experimentado cambios sustanciales en su estructura. Su proceso evolutivo ha sido, sin embargo, más significativo en unas que en otras elecciones.

Comparado con el padrón electoral confeccionado para las elecciones presidenciales del 2008, cuando el crecimiento desde el 2000 fue de un millón 513 mil 169 votantes, el registro nacional de electores para las próximas elecciones registró un aumento de 740 mil 556 votantes.

Del 2000 al 2002, el padrón pasó de 4 millones 251 mil 218 electores, a 4 millones 664 mil 791, lo que planteó un crecimiento de 413 mil 573 sufragantes.
Para las elecciones del 2004, el padrón aumentó en 355 mil 912 votantes, con relación a la cantidad de electores registrados en el 2002.

En esa contienda del 2004, el actual presidente Leonel Fernández alcanzó el triunfó con 2 millones 63 mil 871 votos (57.11%), por encima de Mejía y Eduardo Estrella, entonces candidato del PRSC, quienes obtuvieron, respectivamente, un millón 215 mil 928 sufragios (33.65%) y 312 mil 493 votos (8.65%).

Dos años después, en el 2006, llegaron las terceras elecciones congresuales y municipales.

El padrón de ese certamen comicial lo conformaron 5 millones 369 mil 64 electores. Cotejado con el padrón del 2004, observó un aumento de 400 mil 801 votantes. En el 2008, en las terceras elecciones presidenciales del pasado decenio, el padrón era de 5 millones 764 mil 387 personas, lo que significó un aumento de 395 mil 323 votantes, con relación al registro electoral del 2006. Y con respecto a las elecciones congresuales y municipales del 2010, el padrón se incrementó en 388 mil 546 electores.

La evolución del padrón electoral se percibe igualmente si se toma en cuenta la cantidad de electores que votaron en comicios de hace más de tres décadas. Para las elecciones del 1978, por ejemplo, cuando el candidato presidencial del PRD, el extinto Antonio Guzmán Fernández, ganó esa contienda frente al candidato del Partido Reformista, Joaquín Balaguer, el padrón que rigió para esas elecciones lo conformaban un millón 656 mil 236 electores.

En el 1982 los inscritos para votar eran un millón 830 mil 730; en 1986, 2 millones 111 mil 745; en 1990, 1 millón 934 mil 523; en 1994, 3 millones 15 mil 750; en 1996, 2 millones 903 mil 859 (en primera vuelta); en 1996, 2 millones 861 mil 23 (segunda vuelta) y en 1998, 2 millones 93 mil 686.

Desde el 1978 hasta las elecciones del 2008, las elecciones presidenciales se han caracterizado por tener una participación más o menos activa de la cantidad de personas inscritas en el padrón electoral. La abstención en cada uno de esos procesos ha oscilado entre 27% y 50%. En este marco de tiempo, donde menos personas votaron fue en los comicios del 1990, con un 41% de ausentismo, y en 2004, cuando un 27% no sufragó.

JCE se esfuerza para que mayoría acuda a sufragar

Desde los comicios del 1996, las dos últimas elecciones presidenciales registran la mayor cantidad de personas que por distintos motivos decidieron no sufragar. En las elecciones del 2004, dejaron de votar un millón 407 mil 23 ciudadanos hábiles para ejercer el sufragio. Pero esta cifra sobre el ausentismo electoral fue superada en las elecciones celebradas en el 2008, cuando del universo electoral optaron por no ejercer este derecho constitucional un millón 650 mil 743 personas. Las autoridades de la Junta Central Electoral intentan revertir esta realidad y trabajan para que del padrón definitivo vote la mayor cantidad de electores.

Posted in Sin categoría

Más de

Más leídas de

Las Más leídas