Historia Militar de Santo Domingo

Por una labor combinada del Banco de Reservas y la Sociedad Dominicana de Bibliófilos las nuevas generaciones pueden acceder a la lectura de las ediciones en tres tomos de la Historia Militar de Santo Domingo, autoría del sacerdote y escritor español&#

Por una labor combinada del Banco de Reservas y la Sociedad Dominicana de Bibliófilos las nuevas generaciones pueden acceder a la lectura de las ediciones en tres tomos de la Historia Militar de Santo Domingo, autoría del sacerdote y escritor español Fray Cipriano de Utrera, quien viviera en el país durante los primeros 50 años del siglo XX.

Más recientemente, el poeta Cándido Gerón publicó la voluminosa obra Las milicias en Santo Domingo (1779-2013) Espionaje e inteligencia militar a partir de 1822, que podría abordarse como una continuación del trabajo investigativo iniciado por el religioso nacido en Utrera, Sevilla, en 1886, y fallecido en Antequera, España, en 1958.

Al exponer las razones por las que el banco estatal decidió respaldar la publicación, agotada hace más de 60 años, el administrador Enrique Ramírez Paniagua resalta valores que todavía hoy motivan a turistas de todo el mundo para querer conocer esta isla. Resalta en sus palabras introductorias que durante el siglo XVI Santo Domingo era considerada “la llave de todas las indias y antesala del Nuevo Mundo”, calificada por historiadores como “epicentro del Caribe”.

En tanto que Mariano Mella, presidente de los Bibliófilos, destaca que Manuel Higinio del Sagrado Corazón de Jesús Arjona y Cañete, verdadero nombre del fraile, llegó a Santo Domingo en 1910 para dirigir la Misión Dominicana y fue párroco de San Pedro de Macorís, Azua y Yamasá.

La obra de Utrera sienta la premisa sobre la cual podría desarrollarse la teoría del origen militar de la nación dominicana. De hecho, el verdadero colonizador, Frey Nicolás de Ovando, fue un miembro destacado de una orden militar, y como tal ejecutó su obra constructora de las primeras ciudades de la isla.

Es válida y oportuna la advertencia de Genaro Rodríguez Morel en su presentación cuando señala que, aunque poco analítica, la obra constituye una fuente de información valiosa para los estudiosos de la historia dominicana.

Posted in Sin categoría

Más de

Más leídas de

Las Más leídas