Recientemente, el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz concedió una interesante entrevista al periódico El País, a raíz de la presentación de su nuevo libro “El Precio de la Desigualdad”. En dicha entrevista, Stiglirz analizó la relación entre política y economía en los Estados Unidos de América, destacando cómo uno de los mayores fracasos de la democracia norteamericana, la sustitución del principio de cada persona un voto, por el de cada dólar un voto. Indicando así, el papel preponderante del dinero en la elección de las autoridades de ese país.
Este es el caso de la República Dominicana, donde el rol del dinero en la política ha sustituido las propuestas programáticas, el liderazgo construido en base al compromiso y el reconocimiento pleno de los derechos políticos como fundamento de la democracia. Aquí también se puede decir, cada peso un voto y por lo tanto, aquellos políticos con mayor capacidad económica son los que resultan favorecidos. De esta forma, se ha desnaturalizado el sentido del sistema político democrático. La política ha pasado a ser un simple ejercicio de relaciones mercantiles, donde el ciudadano es percibido como un simple cliente.
Por esta razón, las campañas políticas en nuestro país se han tornado sumamente costosas, como lo evidencian los cuantiosos gastos en publicidad y propaganda electoral, la distribución de regalos a los electores y las prácticas generalizadas de compras de votos. Una vez en el poder el gasto continúa, pues la clase política recurre a prácticas clientelares con el dinero público, a partir de supuestos programas sociales cuyo único propósito es el de comprar lealtades entre los ciudadanos.
Esto se entiende, pues el liderazgo de gran parte de nuestros políticos no se sustenta en su capacidad, eficiencia o postura ética, sino en base al dinero. Estamos ante una nueva generación de “líderes monedas”.
Por lo tanto, ahora que se discute la reforma a la ley electoral y el anteproyecto de ley de partidos políticos, es importante tener en cuenta cómo se reduce la influencia del dinero en la política dominicana. Esto implicará el establecimiento de límites en los gastos realizados por los partidos y candidatos en las campañas electorales, poner topes al financiamiento privado, controlar la publicidad y propaganda electoral y castigar las prácticas clientelares o de compra de votos. Al mismo tiempo, se requiere de una mayor consciencia ciudadana sobre la importancia del voto. Sólo así se podrá pasar de una democracia del dinero, a una democracia real, en la que sean reconocidos los derechos políticos fundamentales de los ciudadanos y las ciudadanas.