Manuel Diez Cabral, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), dijo ayer que el 80% de las Mipymes desaparecen antes de los dos años por las fallas del sistema económico y el clima de negocios que las afecta.Durante su disertación en el almuerzo bimensual que celebra la Confederación Dominicana de Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción (Copymecon), con el tema “Perspectiva de desarrollo de las pequeñas y medianas empresas 2014-2016”, el empresario dijo, además, que “muchos no entienden la naturaleza y condiciones de los micro y pequeños empresarios en países como el nuestro, de los hombres y mujeres que luchan por hacer crecer un pequeño capital y desarrollar su negocio.
Explicó que cuando los gremios empresariales reclaman un cambio de modelo económico lo hacen, no solo para permitir que las empresas formales actuales sean más competitivas, sino para promover que muchas pasen de la informalidad a la formalidad.
Expuso que por ello en el 2013, en su condición de presidente del Conep, presentó en nueve pilares una propuesta institucional del Pacto por el Empleo Formal, entre esos puntos: la reforma educativa, un pacto fiscal, una reforma de la política monetaria y cambiaria, financiamiento de las exportaciones, programas especiales de apoyo a las Mipymes y una reforma y modernización del Código Laboral.
Agregó que es a raíz de eso que mediante decreto, a finales de 2013, el presidente Danilo Medina designó una comisión tripartita que tendría a su cargo el análisis y revisión de la legislación laboral con miras a promover la creación de empleos formales y la formalización de miles de empresas. Explicó que esta decisión del Presidente se debe, además, a una profunda comprensión de lo que ha estado pasando con la economía del país en estos últimos diez años. El dirigente empresarial propuso también que cada uno se convierta en promotor de la “difícil realidad”.
Sobre el Código Laboral
Diez Cabral aseguró que “lo que no se dice sobre el Código Laboral es que se limita a un 15 o un 20% de los trabajadores en el país. El 65% de los trabajadores privados es informal. Y enfatizó que más de 500 mil trabajadores públicos no están cubiertos por el código y que hay un 15% de desempleo. Apuntó que ninguno de ellos está protegido por la legislación laboral, ni por la seguridad social, según sus investigaciones.
Detalló que en los últimos 12 años por cada empleo formal privado que se ha creado, 14 han surgido en la informalidad, lo que, según él, implica que por cada diez empleos privados creados nueve son informales. Dijo que en ese mismo periodo el 50% del empleo industrial femenino se destruyó, el sector de mayor crecimiento en los empleos generados fue el de trabajo doméstico.
“Esto es una muestra de una economía lastimada que es incapaz de generar trabajo de calidad y de mayor productividad, esto es porque el crecimiento económico no se siente en la población y los salarios y los reales no crecen en la medida de las aspiraciones de muchos”, expresó Diez Cabral. Agregó que todo lo sucedido es porque las empresas dominicanas, micro, pequeñas y medianas no son capaces de soportar los costos que les imponen las cargas laborales, seguridad social y el régimen tributario.
El 32% de los jóvenes dominicanos no trabaja
Diez Cabral dijo que el 32% de los jóvenes dominicanos están desempleados, muy por encima del 14% que es el promedio en Latinoamérica. “Tenemos más de 636 mil jóvenes que ni estudian ni trabajan. Esta es la bomba de tiempo a la que hay que buscarle solución, enfatizó. Si los jóvenes no encuentran espacio en el ámbito laboral irán al “ejército de los frustrados” y, en el peor de los casos, a las filas de la violencia y la delincuencia.
Explicó que la propuesta empresarial para la reforma laboral incluye medidas para reducir los niveles de conflictividad laboral y eliminar los “huecos” que han permitido la compra masiva de casos laborales por parte de abogados que calificó de inescrupulosos, y la posibilidad de que se realicen embargos ilegales, “esto disminuiría conflictos sociales y evitará el cierre de miles de pequeños negocios. Asimismo, tanto el presidente de la Copymecon, Eliseo Christopher, como Diez Cabral destacaron la importancia de la equidad de género en el sector de la construcción y abogaron por crear mayores oportunidades para ellas, mejores condiciones de vida, ya que consideran son una piedra angular en el desarrollo del país.