Foto de archivo
Foto de archivo
ESCUCHA ESTA NOTICIA

São Paulo, 5 feb (EFE).- Profesionales de la salud de varios países de América Latina están viajando a Brasil para capacitarse en São Paulo, la meca de la cirugía robótica en la región, con el fin de expandir esta técnica cada vez más popular entre pacientes y médicos.

Una veintena de especialistas del sistema público y privado de Perú, entre médicos, cirujanos, anestesistas y enfermeros, participaron desde enero en un programa de capacitación en esta ciudad brasileña para poder operar los primeros tres robots que llegaron al país andino en diciembre.

Durante el programa de intercambio, en el que en el pasado participaron también médicos de Colombia y Ecuador, los profesionales en prácticas pasan por diferentes etapas.

Primero aprenden a utilizar el robot a través de un simulador y participan como observadores en varias cirugías antes de volverse protagonistas.

El Dr. Sérgio Araújo, director médico de cirugía robótica del Hospital Albert Einstein de São Paulo, que realiza este tipo de operaciones hace quince años, es el encargado de recibir en el quirófano a los profesionales a bordo del intercambio.

Mientras les hace preguntas, toma con sus manos unos brazos robóticos que luego, controlados por él, operarán a un paciente que ya se encuentra anestesiado frente a ellos.

Luego, se sienta en una silla, mete su cabeza en una cabina ubicada a menos de un metro de la camilla y toma unos comandos con los que dirige una maquinaria que se encarga de realizar las laceraciones dentro del cuerpo del paciente.

La cabina inmersiva le brinda al cirujano una visión 3D del interior del cuerpo, como si se “teletransportara al interior de la persona”, según palabras del gerente médico de Cirugía del Einstein, Bruno Muller.

Además de aumentar la precisión del cirujano y reducir su desgaste físico en cirugías largas, la tecnología ofrece múltiples beneficios para el paciente, como una significativa reducción del dolor y una rápida recuperación, debido a que las incisiones son más pequeñas.

Democratizar el acceso

La cirugía robótica, que hace dos décadas era vista como una utopía, se volvió una elección cada vez más frecuente en áreas como oncología, gastroenterología, urología y ginecología.

Ya es posible realizar procedimientos a distancia, incluso en distintos continentes, como sucedió en 2024 entre un cirujano en Italia y un paciente en China.

Pero el acceso aún es limitado en América Latina por los altos costos y el difícil acceso.

“En Perú teníamos desde 2008 la intención de incorporar ese servicio que parecía un imposible”, cuenta a EFE uno de los peruanos en entrenamiento, el Dr. Julio Peralta, jefe del departamento de Cirugía Torácica y Cardiovascular del Hospital público Dos de Mayo, ubicado en Lima.

Peralta celebra que las autoridades de su país hayan logrado ver “la necesidad de socializar” esta práctica moderna que ofrece una nueva ventana de posibilidades.

“Sabemos que es un proceso lento. Tenemos que tener mucho cuidado y responsabilidad para que sea exitoso”, afirma Peralta, que aún no sabe cuando se implementarán de forma rutinaria estos procedimientos en Perú.

Mientras que el acceso a la cirugía robótica en Estados Unidos llega al 25 % de la población, este número en América Latina no supera el 1 %, cuenta a EFE el Dr. Jorge Bravo, presidente de la Colaboración Latinoamericana de Cirugía Robótica (COLCIR).

Brasil está a la cabeza en la región. Tan solo en el Hospital Albert Einstein se realizaron más de 16.000 cirugías robóticas desde 2008.

En América Latina “tenemos un robot por cada 4 o 5 millones de personas”, con países que incluso aún no tienen robot, como es el caso de Bolivia, mientras que Estados Unidos cuenta con un robot por cada 70.000 habitantes.

“Latinoamérica siempre ha tenido problemas económicos y de desigualdad social”, afirma el especialista, y agrega que “es esa desigualdad” la responsable de que la cirugía robótica en la región se “elitice”.

No obstante, es optimista en que la llegada de nuevos fabricantes baje los precios y permita “democratizar” el acceso. EFE

Posted in SaludEtiquetas

Más de panorama

Más leídas de panorama

Las Más leídas