Dr. Edward Alcántara Jefe de Servicio del Centro de Gastroenterología de la Ciudad Sanitaria Dr. Luis E. Aybar,
Dr. Edward Alcántara Jefe de Servicio del Centro de Gastroenterología de la Ciudad Sanitaria Dr. Luis E. Aybar,
ESCUCHA ESTA NOTICIA

Santo Domingo.- En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Cáncer de Colon, el 31 de marzo, el Dr. Edward Alcántara Jefe de Servicio del Centro de Gastroenterología de la Ciudad Sanitaria Dr. Luis E. Aybar, nos explican la importancia de prestar atención a las señales de alerta y la relevancia de un diagnóstico temprano para mejorar el pronóstico de esta enfermedad.

¿POR QUÉ ES FUNDAMENTAL PRESTAR ATENCIÓN A LAS SEÑALES DE ALERTA DEL CÁNCER DE COLON?

Al igual que los demás tipos de canceres, el pronóstico será dependiente del estadio al momento del diagnóstico; es decir si se detecta aún localizado, sin que haya hecho metástasis a distancia el paciente podría ser sometido a cirugía curativa. En contraposición los pacientes en estadios avanzados no son candidatos a las terapias quirúrgicas, por lo que su pronóstico se ensombrece.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS MÁS COMUNES QUE PODRÍAN INDICAR LA PRESENCIA DE ESTA ENFERMEDAD?

Todo va a depender del tamaño del tumor, y de la localización del mismo. Los pacientes con tumores de pequeños tamaños podrían encontrarse totalmente asintomáticos, llevando a cabo una vida con normalidad. O podrían experimentar síntomas generales como sensación de astenia, fatiga, pérdida de peso no asociada a la restricción dietética, anemia por pérdidas imperceptible de sangre en las heces, malestar abdominal inespecífico, cambios en el patrón evacuatorio.

Mientras que tumores con un diámetro que se aproxime al de la luz colónica pueden provocar síntomas y signos obstructivos. Y en ese mismo sentido se destaca que la poción derecha del colon tiene una mayor circunferencia que el izquierdo. Por lo que el tumor debe alcanzar un tamaño mayor para provocar síntomas obstructivos o dolorosos.

¿EXISTEN SÍNTOMAS INICIALES QUE PODRÍAN CONFUNDIRSE CON OTRAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS?

Si claro, el disconfort y dolor abdominal propio de muchas patologías de esta cavidad como la diverticulitis, enfermedad inflamatoria intestinal. El sangrado transrectal en el caso de las hemorroides, las ulceras rectales, en algunas colitis infecciosas. La obstrucción en caso de las estenosis provocadas en la enfermedad de Crohn, en la colitis isquémica, en las radiaciones abdominales como secuela tardía.

¿CUÁNDO SE RECOMIENDA ACUDIR AL MÉDICO SI SE PRESENTAN SÍNTOMAS SOSPECHOSOS?

Es de vital importancia la evaluación profesional en casos de síntomas antes mencionados, como la pérdida de inexplicada, fatiga, cansancio no racional con la actividad del individuo, cambios en los hábitos evacuatorios del individuo, anemia o presencia de sangre en las heces.

¿QUÉ EXÁMENES MÉDICOS SE UTILIZAN PARA DIAGNOSTICAR EL CÁNCER DE COLON EN SUS PRIMERAS ETAPAS?

Múltiples son las herramientas, siendo la colonoscopia una de las más útiles, ya que permite explorar de forma directa la superficie del colon, además de contar con varios aditamentos para diferenciar lesiones sospechosas que mediante otros métodos podrían pasar desapercibidas. Los estudios de imágenes cumplen un papel importante puesto que permiten valorar el tamaño de la lesión mediante mediciones, así como valorar la extensión de la enfermedad a otros órganos, ya sean circundantes o a distancia.

Mencionar los marcadores tumorales, hay que destacar que estos por sí solo no hacen el diagnostico, sino que lo complementan. Su fuerte está en el seguimiento a la respuesta a las quimioterapias y las recidivas de la enfermedad.

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA COLONOSCOPÍA EN LA DETECCIÓN TEMPRANA?

La identificación bajo visión directa de lesiones, precursoras del cáncer como los pólipos colónicos o lesiones sospechosas en estadios lo más temprano posible. Y de hecho algunas pueden ser resecadas siempre y cuando estén localizada y no penetrando muy profundo en las capas del colon.

¿CÓMO PUEDE EL CÁNCER DE COLON PROGRESAR SI NO SE DETECTA A TIEMPO?

Puede avanzar de forma silente, con el paciente totalmente asintomático. Puesto que pueden originarse en pólipos adenomatosos.

Cuando crecen, se vuelven invasivos, penetran en la muscular de la mucosa del intestino e invaden los conductos linfáticos y vasculares hasta afectar a los ganglios linfáticos regionales, las estructuras adyacentes y sitios distantes.

Aunque los CCR crecen a velocidades variables, suelen tener largos períodos de crecimiento silente antes de producir síntomas intestinales.


¿CUÁLES SON LOS TRATAMIENTOS MÁS EFECTIVOS PARA EL CÁNCER DE COLON Y QUÉ POSIBILIDADES DE RECUPERACIÓN EXISTEN?

El tratamiento efectivo para la curación total es la cirugía ya que si se reseca el segmento afectado hay una curación total. Pero para esto el tumor debe ser no invasivo. Ya que por ejemplo la extensión al sistema linfático acarrea una alta tasa de recidiva.

La quimioterapia ya sea neoadyuvante, al cual se usa para reducir el diámetro del tumor previo a la cirugía y la adyuvante, aquella que seda posterior a la cirugía, estará supeditada al estadio del tumor ya que estadios intermedios tiene un riesgo de recidiva de entre un 20-30%. Mientras que los estadios avanzados tienen riesgo de recidiva de entre 50-80%.

¿QUÉ PAPEL JUEGAN LA ALIMENTACIÓN Y EL ESTILO DE VIDA EN LA PREVENCIÓN DE ESTA ENFERMEDAD?

Los hábitos de vida saludables, que promueven la dieta rica en fibras, el ejercicio y la buena hidratación, son juegan un papel importante en la prevención, se ha propuesto algunos nutrientes como factores protectores, como la vitamina c,d, el calcio, omega 3. por el contrario, el sedentarismo, acompañado de obesidad, la ingesta abundante de alimentos, grasos, el tabaco son factores que potencian el riesgo.

¿POR QUÉ MUCHAS PERSONAS IGNORAN ESTOS SÍNTOMAS Y NO BUSCAN ATENCIÓN MÉDICA A TIEMPO?

Como se mencionó anteriormente los pacientes en etapas iniciales pueden presente solo síntomas inespecíficos, que muchas veces son menospreciados por el paciente. Ignorando la importancia de la detección precoz de esta patología, ya que incidirá directamente en el pronóstico.

¿QUÉ MENSAJE LES DARÍA A LAS PERSONAS QUE POSPONEN SUS CHEQUEOS MÉDICOS POR TEMOR AL DIAGNÓSTICO?

Acudir al especialista a sus chequeos rutinarios, realizar su primera colonoscopia a partir de los 45 años, aun no presente ninguna sintomatología ya que el riesgo aumenta con la edad. Se destaca el paciente debe realizar su primer chequeo 10 años antes de la edad de diagnóstico de cáncer de colon de un familiar de primera línea como padre o hermano.

Posted in SaludEtiquetas

Más de panorama

Más leídas de panorama

Las Más leídas