En un artículo de Pavel de Camps a un periodico de circulación nacional el mismo analiza el impacto de este movimiento, señala que entre el 23 y el 31 de marzo de 2025, las interacciones y menciones sobre la marcha alcanzaron cifras impresionantes.
En los días posteriores a la Marcha en Friusa, el tema ha dominado las conversaciones en las redes sociales, trascendiendo las fronteras de la República Dominicana y convirtiéndose en un fenómeno global.
Lo que comenzó como una protesta local en Friusa, un barrio de Bávaro, Punta Cana, que reflejaba el descontento por la presencia de inmigrantes haitianos indocumentados y el abandono estatal, rápidamente se transformó en un grito de resistencia que se amplificó a través de plataformas digitales.
El auge del nacionalismo digital
A medida que la marcha se acercaba, las redes sociales estallaron con menciones sobre Friusa. Según los datos, más de 81,300 resultados digitales fueron registrados, con 685,500 interacciones y un alcance potencial de 888.2 millones de usuarios a nivel global.
Este fenómeno no solo se limitó a la República Dominicana, sino que también alcanzó a la diáspora dominicana en más de 50 países, incluyendo Estados Unidos, España, México y Colombia.
La presencia del hashtag #Friusa fue significativa, acumulando 11,900 publicaciones, mientras que las expresiones “Marcha en Friusa”, “Marcha de Friusa” y “Marcha Friusa” sumaron 108,100 publicaciones, generando 858,300 interacciones.
El 44% de las publicaciones y el 85.4% de las interacciones provinieron de la República Dominicana, mientras que el 15% restante fue atribuido a países donde la comunidad dominicana tiene un gran peso, como Estados Unidos, España y Colombia.
Este fenómeno se convirtió en un ejemplo claro de cómo las redes sociales pueden amplificar las voces de movimientos locales, convirtiéndolos en temas de conversación mundial.
Menciones, interacciones y alcance récord
Las cifras son sorprendentes. Más de 87,000 menciones de la palabra “Friusa” fueron registradas, y el hashtag #Friusa sumó 11,400 menciones.
Las interacciones, que incluyen comentarios, “me gusta” y compartidos, alcanzaron cerca de 873,300, un volumen que evidencia la profunda conexión emocional y política que la marcha generó entre los usuarios.
Este aumento en la participación refleja el descontento generalizado por las condiciones sociales en Friusa y la creciente ola de nacionalismo que encontró en las redes sociales un potente altavoz.
El análisis también reveló que el contenido relacionado con la marcha alcanzó un estimado de 3 millones de usuarios globalmente. Un evento ciudadano local logró captar la atención de cientos de millones de personas, algo inédito para un tema de esta naturaleza en la República Dominicana.
YouTube: El principal amplificador de la marcha
De todas las plataformas digitales, YouTube fue la más influyente en la propagación del mensaje de la marcha. Según los datos, el 95.1% del contenido relacionado con Friusa circuló en YouTube, convirtiéndolo en el principal medio de difusión.
La plataforma, que cuenta con una audiencia publicitaria de aproximadamente 7.24 millones de personas en la República Dominicana, fue fundamental para que los dominicanos, tanto dentro del país como en la diáspora, compartieran su mensaje.
Los principales influenciadores que impulsaron la marcha fueron plataformas como Somos Pueblo Media y Telemicro, que alcanzaron millones de usuarios y lograron un nivel de interacción impresionante.
Contribuyeron de manera significativa a que el movimiento trascendiera más allá de la esfera local, llevando la conversación de la protesta a audiencias globales.
La diáspora dominicana: un movimiento sin fronteras
El impacto de la marcha también fue notable entre los dominicanos en el exterior. La diáspora dominicana, dispersa por más de 50 países, se unió al grito patriótico, generando menciones desde ciudades de Estados Unidos, España, Francia y Canadá.
Este apoyo global subraya cómo el sentimiento nacionalista puede traspasar fronteras y resonar en comunidades distantes, como se evidenció en países de América Latina, el Caribe y Europa.
La magnitud de las interacciones desde fuera de la República Dominicana fue impresionante, destacándose especialmente las contribuciones desde Estados Unidos y España, donde la comunidad dominicana mantiene una presencia significativa.
Voces divididas: el debate polarizado sobre Friusa
No obstante, el movimiento generó un debate polarizado. Un análisis del sentimiento digital reveló que cerca del 33.8% de las menciones fueron negativas, con críticas que calificaban la marcha de xenófoba o peligrosa.
Las preocupaciones sobre un posible sesgo anti-haitiano fueron recurrentes, especialmente entre activistas de derechos humanos y algunos sectores internacionales. Sin embargo, los partidarios de la marcha argumentaron que su causa no se trataba de odio, sino de defensa de la soberanía nacional.
Las opiniones sobre el tema de Friusa reflejan tensiones profundas en la sociedad dominicana, especialmente en lo que respecta a la inmigración y la identidad nacional.
El análisis de las interacciones y menciones sugiere que la marcha se vio por algunos como un legítimo acto de defensa de la nación, mientras que otros lo consideraron un peligroso paso hacia la exclusión.