El 24 de abril de 1965 inició el hecho más relevante de historia moderna

Hoy se cumplen 60 años del inicio del acontecimiento histórico más relevante en el país en la historia moderna, la revolución de abril de 1965, un hecho que consagró tres pilares de la nación, la defensa de la democracia, el orden constitucional y la soberanía.

El origen de la revolución fue la exigencia de civiles y militares del retorno del gobierno constitucional de Juan Bosch que había sido derrocado el 25 de septiembre de 1963, siete meses después de asumir el gobierno.

La presidencia de Bosch y el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), fue el primer gobierno democrático surgido de las elecciones libres luego del fin de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo, el 30 de mayo de 1961.

Lo que inició como una revolución por la democracia y el orden constitucional, luego, el 28 de abril, evolucionó a guerra por la soberanía, porque las fuerzas militares de Estados Unidos invadieron a la República Dominicana y los constitucionalistas se movilizaron para defender la patria.

Según los documentos históricos del acontecimiento, el sábado 24 de abril de 1965, alrededor de las 10:30 de la mañana se hicieron los primeros levantamientos militares contra el gobierno de facto de Donald Raid Cabral y el Triunvirato que exigía el regreso del gobierno constitucional de Juan Bosch. Los constitucionalistas tomaron el Palacio Nacional.

El líder central del movimiento constitucionalista fue el coronel Francisco Alberto Caamaño, mientras que el también coronel Rafael Fernández Domínguez, tuvo la responsabilidad de organizar y gestar el movimiento militar constitucionalista.

Este último estaba exiliado en Puerto Rico cuando empezó la revolución, pero volvió al país el 13 de mayo de 1965 y el 19 de ese mismo mes murió por impactos de bala en un intento por tomar el Palacio Nacional.

Según algunos documentos históricos sobre el acontecimiento, la información del inicio de la revuelta la dio José Francisco Peña Gómez, en el Programa Tribuna Democrática del PRD. También se ha escrito que el fallecido líder político llamó al pueblo a respaldar la revuelta constitucionalista en el referido programa de radio del partido blanco, que fue muy popular esos años.

Los hechos

De los enfrentamientos más relevantes entre los constitucionalistas y quienes se oponían al regreso de Bosch, figura la batalla del Puente Duarte.

El puente era un lugar estratégico para la lucha armada y ambos bandos lo sabían. Según los documentos históricos el puente fue tomado desde el sábado en la tarde del 24 de abril por civiles armados.

Varios documentos coinciden en que pasadas las 8:00 de la noche, más de 40 militares constitucionalistas también fueron ubicados en el estratégico lugar.

Para el día 27 recibieron un ataque por parte de los mandos militares que dejó un saldo alto de muertos y heridos.

Según relata Víctor Grimaldi en su libro: “Golpe y Revolución” para el 25 de abril, el día siguiente de iniciado el levantamiento, los altos mandos militares encabezados por el entonces jefe de las Fuerzas Armadas Elías Wessin y Wessin, así el cómo el jefe del Ejército y de la Marina de Guerra, se oponían al regreso de Boch a la Presidencia. Grimaldi cita como fuentes de esos hechos los cables que recibió el gobierno de Estados Unidos.

Igualmente, relata que para el 26 de abril Estados Unidos se preparaba para sacar a sus ciudadanos del territorio dominicano por la escalda del conflicto que se vivía en el país.

Basado en los cables que recibió el gobierno de Estados Unidos, puntualiza que los opositores de Bosch habían prometido elecciones para el primero de septiembre de ese mismo año.

Ante el derrocamiento del Triunvirato y de Donald Raid Cabral, según lo documentado por Grimaldi, para el 26 de abril, el plan de Estados Unidos era se que hicieran elecciones lo antes posible. “Según el sumario de la Embajada, incluso el día 26 la embajada propuso que se consultara a Bosch sobre ese asunto”, se lee en la página 118 de la publicación.

En ese libro se establece que José Rafael Molina Ureña, que asumió la presidencia tras la salida de Raid Cabral, a las 8: 00 am del 26 de abril ordenó una reunión de las cámaras legislativas a fin de declarar una amnistía general para liberar los presos políticos.

También emitió un decreto que revocó la designación de Wessin y Wessin como secretario de las Fuerzas Armadas y lo puso en retiro.

Otra decisión de ese mismo día, relata Grimaldi fue la que designó a Salvador Jorge Blanco procurador de la Corte de Apelación de Santiago y otro que levantó el impedimento de entrada al país contra los ciudadanos que fueron exiliados. Entre los beneficiarios de esa decisión figura Joaquín Balaguer.

Además de las figuras dominicanas que fueron relevantes en esos acontecimientos, el gobierno de Estados Unidos que para entonces estaba dirigido por Lyndon B. Johnson, tuvo una influencia determinante en esos acontecimientos. El embajador de Estados Unidos en el país para la fecha era Ellsworth Bunker.

Al derrocamiento del gobierno de Bosch contó con el apoyo de esa nación, que para entonces estaba concentrado en evitar el avance de los comunistas en América Latina y al derrocado presidente, se le asoció con esos grupos, lo que se usó como pretexto para el golpe militar.

El puente Duarte fue escenario de combates entre los constitucionalistas y los militares que se oponían al regreso de Bosch.

Participación de diversos sectores de la sociedad

El movimiento por la vuelta a la constitucionalidad tuvo amplio apoyo popular, según relatan. Diversos documentos que se han publicado sobre esos hechos narran que los militares constitucionalistas distribuyeron armas en la población civil, así como en los movimientos de izquierda y los miembros del PRD y organizaciones de izquierda como el 14 de junio, el Movimiento Popular Dominicano (MPD) y el Partido Socialista Popular. Igualmente, la acción contó con el respaldo de los diversos sectores sociales, tanto de la clase alta como del sector trabajador. En sus inicios, el conflicto se concentró en Santo Domingo y contó con una alta participación de diversos sectores.

La radio
El programa Tribuna Democrática del PRD jugó un papel clave en la difusión de las consignas constitucionalistas

La estrategia
La estrategia militar del movimiento fue diseñada por Rafael Fernández Domínguez, pero no estuvo en el país

Posted in País, Panorama

Más de panorama

Más leídas de panorama

Las Más leídas