Durante el año 2020, el Gobierno otorgó RD$3,484 millones a personas que padecen de cáncer, enfermedades coronarias, esclerosis múltiple, hemofilia, microcefalia y diabetes, entre otras afecciones, para que pudieran continuar su tratamiento médico con intervenciones quirúrgicas y medicamentos que tienen un alto costo económico.
En total fueron 801 ayudas, proporcionadas “con énfasis en la población de escasos recursos”, asegura el Ministerio de Salud Pública en su memoria institucional del año pasado.
Tanto los recursos como las ayudas y el procedimiento de selección de las personas beneficiadas son completamente ajenos al sistema de la seguridad social que opera en la República Dominicana desde hace 20 años. Esto así debido a que el Plan de Servicios de Salud en los regímenes contributivo y subsidiado establece techos de cobertura, en términos monetarios, para las enfermedades de alto impacto financiero.
En casi todos los casos, se trata de mucho dinero. Aún antes de llegar al límite de su techo de cobertura, los asegurados de las administradoras de riesgos de salud consumieron RD$ RD$4,460,075,837 del renglón gasto médico mayor/alto en el año 2019, según precisa la Asociación Dominicana de Administradoras de Riesgos de Salud (ADARS).
Dafne Villalba Sajiún, directora del Programa de Medicamentos de Alto Costo y Ayudas Médicas (PMAC), explica que la iniciativa surgió en el año 2015 debido a la necesidad de cubrir patologías que no estaban cubiertas por la Ley de Seguridad Social y en cumplimiento del artículo 61 de la Constitución de la República que establece que toda persona tiene derecho a la seguridad social.
Sin embargo, el Banco Interamericano de Desarrollo plantea en su Estudio de Caso del Plan de Servicios de Salud de República Dominicana que “independientemente de las buenas intenciones con que fue creada”, tiene el riesgo de convertirse en un “instrumento de carácter clientelista”.
Villalba Sajiún describe el procedimiento para optar por la ayuda médica. “El paciente debe venir con el historial clínico, con su receta, una fotocopia de la cédula, una fotocopia del seguro. El paciente que no tiene seguro médico igualmente se atiende, solo tienen que ir a la DIDA (Dirección General de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social), que certifica que no es asegurado y ya está. Con eso, nosotros atendemos al paciente”, explica, tras resaltar que desde que el programa inició se han beneficiado 40 mil familias.
Hay 14,200 pacientes que reciben atención
Actualmente, el programa adquiere servicios médicos y medicamentos para 14,200 enfermos que padecen: la enfermedad del cron, artritis, hepatitis c, insuficiencia renal, trasplantes, cáncer, hipertensión arterial y esclerosis múltiple, hemofilia, microcefalia y fibrosis quísticas, entre otras. Villalba sostiene que no es culpa de Senasa ni de las aseguradoras que esas enfermedades estén fuera de la seguridad social, sino del costo que implican. .