El parque vehicular de la República Dominicana ha experimentado un crecimiento significativo, alcanzando un total de 6,194,052 vehículos al cierre de 2024, según datos de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).
Este incremento plantea desafíos considerables para la movilidad y el tráfico en Santo Domingo.
Durante el año fiscal 2024, se registraron 384,916 nuevas unidades, lo que representa un aumento del 6.3% en comparación con el año anterior. Las motocicletas lideran este crecimiento, con 251,321 nuevos registros, representando un incremento del 7.7%.
Les siguen los jeeps con 58,140 nuevas unidades (8.6% de aumento) y los automóviles con 36,175 nuevos registros (3.2% de crecimiento).
Distribución geográfica y origen de los vehículos
El 59.1% del parque vehicular se concentra en el Distrito Nacional, Santo Domingo, Santiago de los Caballeros y La Vega. En cuanto al origen, el 60.4% de los vehículos son japoneses, el 14.6% surcoreanos, el 11.6% estadounidenses, el 6.5% europeos, el 1.3% chinos y el 5.5% de otros países.
El aumento del parque vehicular, especialmente en motocicletas, ha intensificado la congestión en las calles de Santo Domingo. La infraestructura vial enfrenta dificultades para adaptarse a este crecimiento, resultando en embotellamientos frecuentes y tiempos de desplazamiento más largos.
Además, las motocicletas están involucradas en aproximadamente el 70% de los accidentes viales, lo que supone una carga adicional para el sistema de salud y afecta la economía
Impacto en el tráfico de Santo Domingo
Con una tasa de motorización de 507.8 vehículos por cada mil habitantes, la República Dominicana ocupa el tercer lugar en América Latina en este indicador, solo por detrás de Argentina y Brasil.
Este crecimiento sostenido del parque vehicular subraya la necesidad de implementar políticas públicas enfocadas en mejorar la infraestructura vial, promover el transporte público y fomentar una cultura de conducción responsable para mitigar los efectos negativos en la movilidad urbana y la seguridad vial.