El fallecimiento este fin de semana de una madre y su pequeña hija por intoxicación tras una fumigación en una torre residencial en una torre de Piantini, en el Distrito Nacional, intoxicación de la que se presume fue por el uso de fosfuro de aluminio, abrió un intenso debate sobre la utilización de este compuesto en zonas residenciales.
Los primeros avances del caso indicaron que Adelle Ruiz León y su bebe de dos meses murieron luego que una de las residentes puso un veneno contra comején en su apartamento, lo cerró y salió del mismo. El referido veneno se habría esparcido causando la muerte a las víctimas.
Aunque aún se desconoce el nombre del producto que se había utilizado para la fumigación, por la precisión de que se trata de un veneno contra comején, se presume de que se trataría de la fosfina Fosfuro de Aluminio, el compuesto químico más usado para material ese insecto, altamente tóxico para los humanos.
Conoce en esta nota qué es el fosfuro de aluminio, para qué se usa y su letalidad.
Fosfuro de aluminio
El fosfuro de aluminio se trata de una fórmula compuesta de los químicos del fosfuro de aluminio y forma parte del Gas fosfina. La intoxicación aguda por fosfuro alumínico es una causa relativamente frecuente. Principalmente en intoxicaciones letales por su empleo como pesticida sin seguir las recomendaciones de seguridad.
El fosfuro es más utilizado para combatir plagas en los granos almacenados, además de combatir a insectos, ácaros y roedores en almacenes y otras estructuras. Su presentación es regularmente en pastillas, comprimidos y sachets. En República Dominicana se le conoce con nombres comerciales como Phosfin, Phosgas o QuickPhos.
Le recomendamos leer
Cómo actúa el fosfuro de aluminio
Cuando entran en contacto con el aire o la humedad, las tabletas de fosfuro de aluminio liberan por hidrólisis fosfina (hidrógeno fosforado), que en lugares cerrados puede acumularse en cantidades tóxicas. El olor picante del amoníaco es la primera señal de que se ha iniciado la descomposición y se empezará a liberar el gas fosfina por la hidrólisis del fosfuro de aluminio.
El dióxido de carbono y el amoníaco proporcionan una atmósfera inerte que inhibe cualquier posible tendencia de autoignición de la fosfina liberada. Dependiendo de la humedad y de la temperatura, se requieren entre 24 y 48 horas para que el fosfuro de aluminio se descomponga y libere la mayor parte de la fosfina.
La fosfina produce un efecto pancitotóxico por inhibición de la fosforilación oxidativa mitocondrial, causante de su alta letalidad.
Efectos mortales en los humanos
Precisa analesdepediatria.org que la intoxicación con fosfuro de aluminio puede producir vómitos, arritmias cardíacas, shock, disnea, edema pulmonar/distrés respiratorio agudo, acidosis metabólica y disfunción hepática. Su alta tasa de letalidad y la ausencia de un antídoto específico para este tóxico deben dirigir los esfuerzos a la prevención, a la restricción de su uso como plaguicida y a alertar acerca de su toxicidad.
Tras la inhalación de fosfina, ésta pasa a la circulación sanguínea e induce la liberación de radicales libres. Estos son los causantes de la degradación de los lípidos de la membrana celular y alteran su permeabilidad.
Igualmente, bloquea los sistemas enzimáticos encargados del transporte de oxígeno, lo que provoca hipoxia celular por inhibición de la fosforilación oxidativa mitocondrial. Al mismo tiempo tiene un efecto metahemoglobinizante. También activa la respuesta inflamatoria sistémica y produce vasoplejía generalizada.
Expertos indican que en caso de ingerir o inhalar fosfuro de aluminio, el paciente debe mantenerse aislado en un cuarto ventilado. Inmediatamente, debe retirarse del sitio de exposición, iniciar la descontaminación con lavado gástrico con técnica cerrada, y uso de carbón activado.
En los casos de alteración del estado de conciencia debe protegerse la vía aérea mediante la entubación endotraqueal. Esto, antes de realizar la maniobra de lavado gástrico.