Aide Cornielle, docente e investigadora de la UASD y de la UCE.
Aide Cornielle, docente e investigadora de la UASD y de la UCE.

Los virus febriles cada año cobran la vida de cientos de personas, razón por la que desde el Laboratorio de Investigación de Enfermedades Emergentes y Biología Molecular UCE, están contribuyendo con un estudio titulado “Medio Inmunitario del Dengue”.

El objetivo de esta investigación es estudiar los efectos que provocan el virus del dengue clásico y el hemorrágico al sistema inmunológico.

Este es un estudio que se está realizando desde la dirección de Salud Global del Children’s Hospital of Philadelohia (CHOP), de la mano del laboratorio arriba descrito y de los hospitales Robert Reid Cabral y el Antonio Musa de San Pedro de Macorís.

El laboratorio realiza las pruebas fue creado desde el 07 de noviembre del 2019, con fondos internacionales de entidades de salud pediátricas de los Estados Unidos, con el objetivo de investigar sobre las enfermedades infecciosas en la Región Este de la República Dominicana.

Estas informaciones las ofrecieron durante el Congreso Internacional de Investigación Desarrollo e Innovación, realizado en la Biblioteca Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.


Más sobre el estudio

Tras la participación en el congreso la investigadora del Laboratorio de Investigación de Enfermedades Emergentes y Biología Molecular, Aide Cornielle, ofreció a elCaribe algunos detalles sobre el nuevo estudio de “Medio Inmunitario del Dengue”, que están llevando a cabo.

Los enfermos que que participan en la investigación del doctor Edward Berhensson, quien es el investigador prinicapal, son personas que han dado positivo al dengue en uno de los dos hospitales dominicanos arriba descritos, aseguró la especialista.

Cornielle declaró que tras obtener la positividad en uno de estos dos centros médicos, este laboratorio realiza la prueba de antígenos SN1 y si continúan dando positivo, entonces pasan a la realización de una serie de pruebas que luego envian al Children’s Hospital of Philadelohia (CHOP).

No obstante, vale la pena resaltar que estas pruebas se realizan solo con el fin de la investigación, afirmó la docente de la materia de biología molecular y celular de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

En este tenor, la maestra explicó que durante estos últimos meses donde el dengue afectó con fuerza el país los investigadores lograron reclutar 13 participantes que reunían las características que exige el protocolo. “Esto contribuyó a las familias afectadas y a los hospitales porque con estas pruebas el paciente quedaba plenamente confirmado de que tiene dengue”, aseguró.

Estudio comparativo de los tipos de dengue

La docente dijo que el estudio va a terminar cuando consigan 10 casos de dengue sin signos de alarma y 10 casos con signo de alarma.

“Hemos avanzado, porque ya hemos conseguido la cantidad de casos de dengue clásico y ahora ya tenemos tres personas con señal de alarma.

Por tal motivo, cuando tengamos siete más entonces termina”. Este es un estudio comparativo entre los dos tipos de dengue para saber cómo las células de tu sistema inmunitario actúan.

Posted in País

Más de panorama

Más leídas de panorama

Las Más leídas