ESCUCHA ESTA NOTICIA
|
Tras la imposición del gobierno de Donald Trump de establecer aranceles a la República Dominicana en un 10 % para las importaciones a los Estados Unidos, el presidente Luis Abinader aseguró este jueves que el país salió ventajoso en términos relativos al compararse con otras naciones, aunque afirmó que se va a evaluar porque entiende que se puede negociar mejor.
Tras participar en la actividad de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) por el Día de la Industria Nacional, el jefe de Estado insistió en la posición ventajosa que está República Dominicana si se compara con otros países que tienen aranceles de hasta 45 %.
Le recomendamos leer: Donald Trump desata una guerra comercial con aranceles
No obstante esto, el mandatario dominicano dijo que de todas maneras el gobierno va a evaluar y va a tener una conversación bilateral con el gobierno de Trump porque en el proyecto de ayer se ven algunas confusiones en las que quizás no se le debe aplicar el 10 % de aranceles a esta nación como está presentado.
“De todas maneras, en términos relativos estamos en el menor nivel de aranceles, lo cual puede ser una ventaja relativa importante para nuestras importaciones. De ninguna manera veo una reducción en las exportaciones, pero quisiera tener condiciones ya que se respete el tratado de libre comercio y otras ventajas. Repito, en términos relativos el país salió bien, pero pensamos que todavía se puede negociar mejor”, expresó.
Ayer. el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, incluyó a la República Dominicana en su lista de países sujetos a nuevos aranceles recíprocos. La medida establece un gravamen del 10 % sobre los productos dominicanos que ingresen al mercado estadounidense.
De acuerdo con el gobierno estadounidense, la decisión busca fortalecer la manufactura interna, aunque también genera preocupaciones sobre inflación y conflictos comerciales.
Estos nuevos aranceles se aplicarán a partir del sábado 5 de abril. La medida también afecta a otros países latinoamericanos, como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Perú, Costa Rica y Nicaragua, que enfrentarán la misma tarifa del 10 %.