Puerto Príncipe. Doscientos policías de Kenia llegaron este jueves a Puerto Príncipe para integrarse en la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS), liderada por ese país africano y con el objetivo de frenar la extrema violencia en Haití.
A su llegada al aeropuerto internacional Toussaint Louverture a bordo de un avión de Kenya Airways, los efectivos, entre ellos agentes del cuerpo de elite SWAT, fueron recibidos por el máximo responsable del Consejo Presidencial de Transición, Leslie Voltaire, y el primer ministro haitiano, Alix Didier-Fils Aimé, junto a representantes del cuerpo diplomático, el director de la Policía Nacional de Haití, Rameau Normil, y el jefe de la misión multinacional, Godfey Otunge, según pudo comprobar EFE.
Se trata del cuarto contingente de Kenia en unirse a la misión, con lo que ya son unos 900 los agentes de esa nacionalidad integrados en la misión, a los que se suman efectivos guatemaltecos, salvadoreños (70 de ellos llegaron este mismo martes), bahameños, jamaicanos y beliceños, que superan ya en total los 1,100 miembros.
“El Gobierno de Kenia se había comprometido a desplegar 1,000 efectivos y, a esta fecha, está cerca de lograr ese objetivo. Es un avance significativo hacia la realización del mandato de la MSS”, dijo Otunge.
Posteriormente a la llegada de los kenianos, aterrizó en la terminal un gran avión de carga Antonov que transportaba tres helicópteros y otros equipos para la MSS.
Como indicó el comandante Otunge: “El camino hacia este despliegue no ha sido fácil. Nuestros socios internacionales y nacionales han jugado un papel clave en el éxito de esta fase”.
Se mostró agradecido a los países donantes -en especial a EE.UU., Canadá, Alemania, Francia, Italia, Turquía y la República de Corea- por “haber respetado sus compromisos. Su apoyo ha sido esencial para llevar a la misión al nivel en que se encuentra hoy”.
“En esta fase crítica de operaciones decisivas, exhortamos a los otros países donantes que no han aún honrado sus compromisos a hacerlo. Sus contribuciones son fundamentales para asegurar el éxito de la misión, que supondrá un importante punto de inflexión para Haití”, señaló Otunge, quien destacó que se está cerca de alcanzar la plena capacidad operativa y se mostró convencido de que conseguirán su objetivo.
Todo ello se produce en medio del desmentido de Estados Unidos de que se haya suspendido “toda la asistencia a la misión de Apoyo Multinacional de Seguridad en Haití”, después de que la ONU anunciara que se había ordenado “cesar de inmediato” la contribución de Washington.
Ante ello, Otunge afirmó en su día que la misión “continúa sin interrupción, con todos los mecanismos necesarios sobre el terreno. La única medida en el aire es la suspensión temporal del desembolso de en torno a 13 millones de dólares de la contribución de Estados Unidos a los fondos de la asignación especial de la ONU para la MSS, a la espera del examen global a la ayuda al desarrollo” de ese país.
Según la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, al menos 5,601 personas murieron en Haití en 2024 como consecuencia de las acciones de bandas criminales (un millar más que el año anterior), 2,212 resultaron heridas y 1,494 fueron secuestradas. El Consejo de Seguridad de la ONU autorizó en octubre de 2023 el envío de una misión de apoyo a la Policía Nacional de Haití, en respuesta a la solicitud hecha un año antes por las autoridades del país caribeño para erradicar la violencia de las bandas armadas.
Bahamas afirma que continuará su apoyo
El ministro de Seguridad Nacional de Bahamas, Wayne Munroe, afirmó este jueves que continúa comprometido con la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS, en inglés) en Haití.
“Afortunadamente para la MSS en Haití, tuvimos otros donantes además de Estados Unidos, aunque ellos fueron uno de los principales”, declaró Munroe en una rueda de prensa.
“El entrenamiento en Jamaica fue pagado por los coreanos, los japoneses suministraron ayuda. Hay otros países en el mundo además de EE.UU.”, añadió el titular de Seguridad Nacional de Bahamas.
La MSS afirmó que continuaba con su labor “sin interrupciones”, al destacar que “la única medida en el aire” era la “suspensión temporal” del desembolso de unos 13 millones de los dólares de los 15 millones que representan la contribución de EE.UU. a los fondos de la asignación especial de la ONU para el contingente. Para Munroe, la participación de Bahamas en la MSS es necesaria porque la inestabilidad en Haití puede provocar un éxodo masivo de haitianos hacia las costas bahameñas. “Tenemos que ser muy conscientes de que, si Haití degenera, puede producirse una salida de millones de haitianos en esta dirección”.