El Ministerio de Educación realizó un levantamiento para conocer el estado nutricional de los estudiantes y planificar intervenciones que fomenten hábitos alimenticios saludables que promuevan una vida sana y activa en la comunidad educativa.
Para la toma de las medidas antropométricas, como talla, peso y perímetros corporales se escogió una muestra de 21,583 estudiantes de diferentes edades del sector público. Los resultados revelan que el 33 por ciento de estos presenta obesidad o sobrepeso.
De manera segregada, de esa cantidad están en obesidad 3,226 alumnos (15%); se encuentran en sobrepeso 3,981 (18.4%); en riesgo de bajo peso figuran 797 (3.7%), en bajo peso moderado 474 (2.2%) y en bajo peso severo identificaron a 87 estudiantes (0.4%).
De acuerdo con el informe contenido en la memoria institucional 2024, unos 581 estudiantes con desnutrición aguda, moderada y severa fueron beneficiados con suplementos nutricionales, además del seguimiento nutricional.
Estas acciones se enmarcan en el Sistema Integral para la Vigilancia Alimentaria y Nutricional del Escolar (Sisvane), una estrategia de educación alimentaria y nutricional que implementa el Inabie a través de la Dirección de Formulación y Evaluación Nutricional para medir el impacto nutricional del Programa de Alimentación Escolar en su modalidad Jornada Escolar Extendida.
En el 2024 se continuó con el fortalecimiento del Sistema de Gestión de la Calidad del Programa de Alimentación Escolar e implementación de la estrategia de intervención territorial con la que se busca garantizar el diagnóstico, planificación, inspección y elaboración de los planes de mejora y acompañamiento del programa de alimentación en cada centro educativo.
Entre las iniciativas realizadas en 2024 destacan que 253,127 beneficiarios recibieron charlas, lineamientos, seguimientos, conformación y capacitación de comités de recepción de alimentos en los centros educativos.
De este total, 193,856 son estudiantes que participaron en actividades de capacitación dirigida a la comunidad educativa a nivel nacional, con el propósito de fomentar hábitos alimenticios saludables, adecuada higiene y prevención de enfermedades.
“La alimentación escolar debe ser variada, balanceada, de calidad y adecuada a los requerimientos nutricionales, a través de un menú contextualizado, en congruencia con los parámetros socioculturales y económicos del entorno”, precisa el documento.
Un millón 800 mil alumnos desparasitados
El Programa de Alimentación Escolar alcanza a 2,059,478 alumnos, docentes y empleados administrativos de los centros educativos. De estos, 1,853,531 son estudiantes. El monto ejecutado es de RD$29,254,346,927.64. Entre otras intervenciones complementarias figuran 1.8 millones de alumnos desparasitados a nivel nacional, a los cuales se administraron 1,688,928 dosis de medicamentos (albendazol), con una inversión de RD$ 27,159,432.90