ESCUCHA ESTA NOTICIA

Lima, 12 feb (EFE).– La Organización Internacional del Trabajo (OIT) advirtió este miércoles que las brechas laborales entre hombres y mujeres en América Latina y el Caribe son “persistentes” y representan “una preocupación central”.

El informe ‘Panorama Laboral 2024 de América Latina y el Caribe’ indica que en el segundo trimestre de 2024, la tasa de participación femenina fue del 52,1 %, “significativamente” inferior a la de los hombres (74,3 %).

Le recomendamos leer:

RD cuarto país con mayor incremento del salario mínimo real, según Cepal

La tasa de ocupación entre mujeres (48,4 %) fue también inferior en 22 puntos porcentuales a la de hombres (70,4 %), y la tasa de desocupación femenina fue más alta (7,2 %) en comparación con la masculina (5,2 %).

Además, el informe precisó que las mujeres ganan en promedio un 20 % menos que los hombres, y “siguen siendo expuestas a mayores tasas de desocupación y empleos de menor calidad”.

“Aunque las brechas en la participación laboral y la ocupación entre hombres y mujeres se han reducido, los avances siguen siendo lentos y las diferencias de género continúan afectando el mercado laboral”, señala el informe.

El especialista en economía laboral de la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe y autor principal del informe, Gerson Martínez, destacó que las disparidades de género en el empleo siguen siendo un obstáculo fundamental para alcanzar una verdadera igualdad laboral en la región.

“A pesar de algunos avances, la brecha salarial de género y la segregación ocupacional basada en género continúan limitando las oportunidades para las mujeres”, agregó.

El informe sostiene que la desigualdad salarial de género pone de manifiesto “la imperiosa necesidad de cerrar las brechas estructurales entre hombres y mujeres en términos de remuneración y condiciones laborales”.

“Esta problemática no solo afecta la equidad en el lugar de trabajo, sino que también tiene repercusiones significativas en el bienestar económico y social de las mujeres. Por lo tanto, es fundamental adoptar medidas concretas y específicas para abordar estas disparidades y promover así un entorno laboral más justo e inclusivo”, refiere. EFE

Posted in DineroEtiquetas

Más de panorama

Más leídas de panorama

Las Más leídas