El Presupuesto General del Estado (PHE) 2023 tiene nuevos supuestos macroeconómicos. El Gobierno ha cambiado las proyecciones de precios del petróleo, el oro y de la tasa de cambio, en la revisión con altibajos que hizo del panorama macroeconómico para la última parte del 2023.
En el caso del petróleo, que es la variable con mayor peso en la economía dominicana, por su efecto transversal en los costos, la revisión fue hacia la baja, mientras que en la tasa de cambio y el precio del oro, las proyecciones nuevas son al alza. El cambio más brusco en las estimaciones oficiales fue en el precio promedio del barril de petróleo, que en el presupuesto original, presentado en la segunda mitad del 2022, fue proyectado a un promedio de US$89.1 y que en la revisión hecha en junio pasado fue reducido a US$77.3, una merma de US$11.8, equivalente a un 13.24 %.
El escenario de precio del petróleo actualmente es diferente al que se existía cuando se hizo la revisión Para entonces el llamado “oro negro” rondaba en torno a la franja inferior de 80 dólares por barril y ahora está en la parte superior de esa barrera de costo.
En cuanto a la tasa de cambio, otra variable de suma importancia porque influye en la mayoría de los costos, incluyendo el del petróleo y en el de la deuda pública de origen externo, la revisión de medio tiempo fue a la baja, aunque el descenso proyectado fue leve.
En el presupuesto original, que ahora hay una propuesta de revisión, el Ministerio de Hacienda proyectó una cotización promedio de la moneda norteamericana en el mercado cambiario dominicano de RD$56.9 por dólar, y para la proyección revisada cayó a RD$56.1. Ya la tasa en el mercado ronda los RD$56.60.
Mientras que el precio del oro fue proyectado originalmente a US$1,779.2 la onza troy y en la revisión de junio pasado fue subida a US$1,972.9, un incremento de US$193.7, igual a un 10.88 %.
En el documento que la Dirección General de Presupuesto subió a su página dando cuenta de la revisión se destaca que por cambios en diferentes factores se hicieron comparaciones entre las proyecciones que se realizaron el 25 de agosto de 2022, cuando se trabajaba en la versión del PGE 2023 que se enviaría al Congreso. De esas comparaciones surgieron las nuevas estimaciones para el cierre del 2023 obtenidas en la revisión del Panorama Macroeconómico del 6 de junio.
De esta revisión de las proyecciones y el contexto macroeconómico expuesto, el documento de la Digepres destaca cinco puntos, el primero de los cuales plantea que “el crecimiento económico real fue revisado a la baja, con una proyección (4.0%) de 0.8 puntos porcentuales por debajo de la inicial (4.8%), dada la elevada inflación, la aplicación de medidas de política monetaria restrictiva y condiciones crediticias más limitadas.
El segundo planteamiento dice que la inflación promedio anual fue revisada a la baja, con una proyección de (4.8%), es decir, 1.3 puntos porcentuales por debajo del contemplado en el presupuesto inicial (6.0%), mientras que la inflación interanual a diciembre (4.0%) se redujo igualmente en 0.8 puntos porcentuales con relación a lo proyectado en la etapa de formulación (4.8%). Esta revisión se debe a lo mencionado anteriormente sobre el panorama macroeconómico mundial y su impacto en los precios internos.
Tasa de cambio, petróleo y crecimiento de EE.UU
El tercer punto dice que la variación de la tasa de cambio promedio esperada se proyecta en 1.2 puntos porcentuales por debajo del escenario base, indicando una depreciación del tipo de cambio menor a la estimada inicialmente. En el cuarto punto se plantea que el precio internacional promedio del petróleo para 2023 (US$73.7) registró una disminución del 17.3% respecto al estimado inicial (US$89.1), equivalente a US$15.4 por debajo. El quinto punto dice que “se espera un crecimiento de la economía estadounidense de 1.1%, aumentando en 0.4 puntos porcentuales respecto a lo estimado inicialmente