Washington. Las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) arrancaron ayer.

Se dan en un momento en el que la atención se centra en la guerra comercial iniciada por el Gobierno de Donald Trump o las implicaciones macroeconómicas o para los mercados financieros que trae el crecimiento de la inteligencia artificial (IA). El foco del informe de perspectivas Perspectivas de la Economía Mundial (WEO) que el FMI publica este martes estará puesto en los potenciales efectos que pueden tener la aplicación de aranceles de EE.UU. sobre sus socios comerciales y las represalias que ha activado a su vez China. Tanto la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, como el presidente del BM, Ajay Banga, ya advirtieron en días previos que la incertidumbre y la volatilidad ralentizarán el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) global y que consideran fundamental colaborar para llegar rápido a acuerdos y para establecer reglas más claras para el comercio mundial.

Georgieva, que en todo caso apuntó a que de momento el organismo que dirige no anticipa una recesión global, habló la semana pasada en su discurso de incertidumbre «descomunal» en torno al comercio global y de «una erosión de la confianza» que urge recuperar de cara a que la aplicación de aranceles y sus efectos no se prolonguen en el tiempo.

Como se ha hecho en informes recientes, se espera que los estudios que el FMI y el BM publiquen durante las reuniones de primavera analicen nuevamente los potenciales impactos del creciente uso de la IA. Estos encuentros se prolongarán hasta el sábado en Washington.

El FMI acogió ayer mismo un panel organizado conjuntamente con la Organización Internacional de Comisiones de Valores (Iosco) centrado en esta tecnología y titulado “Tendencias en inteligencia artificial e implicaciones para la estabilidad financiera”.

Posted in Dinero, Panorama

Más de panorama

Más leídas de panorama

Las Más leídas