El líder de orquesta, cantante y compositor participó en el
Desayuno de elCaribe-CDN

Rafa Rosario prefiere el desayuno frugal “a las 9:00 de la madrugada”, hora en que normalmente duermen los músicos que han estado trabajando de noche.

Su trabajo “es una chulería porque tú estás haciendo lo que te gusta, te pagan, te brindan y hasta están las chicas vueltas locas, ¡qué bonito, qué bueno es así!”, afirma quien en su juventud fue albañil y estuvo en la construcción de Altos de Chavón y otras obras en Casa de Campo.

“Yo aprendí a leer leyendo elCaribe… a mi papá siempre había que llevarle elCaribe, fuera el periódico que fuera, siempre era elCaribe, y siempre que oigo hablar de elCaribe me recuerda a mi papá”, es su saludo ante una pregunta del director Nelson Rodríguez.

Una pregunta de Dalton Herrera sobre ese vacío existencial que sienten algunos artistas en la fama, le aporta esta reflexión: “a uno le gusta mucho esto, yo creo que mientras vida uno tenga, tiene que disfrutarlo porque cuando estás en el escenario y lo estás gozando, así mismo está el público. Tú tienes que demostrarle al público del gozo que está haciendo para levantar también el ánimo del público. Se disfruta con el tiempo, yo creo que por eso es que el artista no se retira, porque es que es toda vida, mucha vida, mientras estemos haciendo esto, tiene que haber goce y disfrute”.

Los Hermanos Rosario en “Tacones lejanos”, de Almodóvar
Por estos días se puede ver en Netflix la película “Tacones lejanos”, de Pedro Almodóvar, en una de cuyas escenas, en el patio de una cárcel, se desarrolla una coreografía con el merengue “Pecadora” de Los Hermanos Rosario, por la cual no recibieron un peso de royaltie. Una vez le preguntaron a su empresario Mateo San Martín y él les dijo que no les tocaba nada, “no no, qué va, eso fue una sencillez, uno regala eso, con tal de que salgan ustedes en la película, eso es para que ustedes salgan”. “Pero esa película sí nos hizo mucho bien -asegura-, nos aportó un espectáculo que hicimos en la Plaza de Toro en Madrid, en contra de la xenofobia cuando mataron a una dominicana allá. Me encontré con Pedro (Almodóvar) y hablamos mucho y me decía como conoció el tema, me decía como conoció el país, me decía mucho del merengue, de los merengueros, me habló de Johnny, de Kinito, de Toño, me dijo ‘yo estaba buscando un merengue que quería poner y cuando oí ese tema de los Hermanos Rosario -yo iba de La Romana para Higuey- y cuando oí ese tema dije ‘este es el tema’ y me encantó y lo puse. Los felicito’”.

Dalton Herrera, Rafa Rosario, Patria Urbáez, Nelson Rodríguez y Alfonso Quiñones.

Alba Nelys Familia, directora de CDN pregunta acerca de si han grabado con algunos urbanos, a lo cual Rafa Rosario explicó: “Hemos hecho cosas con Mozart, con Mark B, pero en su momento eso sirve un poquito, no tiene una gran pegada, suena algo del momento, yo creo que cuando se hace eso, muchos merengueros lo han hecho y no ha sido un exitazo, se escucha, se pone… Pero creo que con el merengue hay que seguir trabajando y si hay que hacer algo se hace, porque la música no tiene límites, en la música hay que inventar, hacer nuevos experimentos y creo que se puede hacer y se puede seguir haciendo”.

La sobrevivencia del merengue

“En el merengue, faltan jóvenes, porque mira el ejemplo de Many Cruz, porque llenar tres noches no lo ha hecho nadie, y está cantando esencialmente merengue. No hay inversión en merengue y no somos nosotros lo que tenemos que invertir para que fluya”, defendió el intérprete de El Lápiz. Sin embargo se quejó de la falta de apoyo del Estado para con el ritmo nacional. “Hacer un merengue es caro, hacer un arreglo de merengue es caro, el merengue hecho por maestros, todo el que grabe ahí es maestro y sale muy caro, con lo que haces un corte de merengue, se hacen varias producciones de aquellas…”, expresó refiriéndose a la música urbana.
Su manager y compositor René Solís opinó que en contraposición con las canciones que se pegan solas, para empujar una canción nueva se necesita mucho dinero cada mes para pegarla, según el merenguero. “Y pegar un tema es cosa de por lo menos seis meses sonando”.

“No es una cuestión de qué van hacer los merengueros para que haya ese relevo”, aseguró Solís. “Yo creo que el problema es una preocupación de todo el país. Manny es un ejemplo de perseverancia, constancia y trabajo, que no tenía toda la maquinaria, porque aquí no hay una industria de desarrollo de talentos como en otros países. Los artistas aquí desde siempre, salvo raras excepciones, han salido de barrios… obviamente no creo que se resuelva con que los artistas de trayectoria que han tenido el merengue hasta aquí traben con un muchacho joven, es que hace falta mucho más que eso”

Para Rafa Rosario nada se logrará “si el Estado no pone el empeño. Lo más grande es que aquí llega el Día del Merengue y no pasa nada. ¿Quién debería hacer grandes espectáculos y dedicar ese día a una marca país como es el merengue? …Lo que se ha hecho es porque nosotros nos hemos puesto hacer, sin apoyo de nadie” afirmó.

“En muchos países del mundo una de las principales fuentes económicas es la cultura, la música… Dice la Organización Mundial del Comercio que es un 4% de lo que se produce en el mundo es la música, de la industria musical pero es un 4% en el mundo, pero aquí, el entretenimiento, ¿cuánto produce? “, se preguntó.

Rafa, padre
“Dijo Majadma Ghandi cuando le hicieron esa pregunta
“Mírenme a mí”, mi ejemplo es mi vida y yo les digo, trabajen, estudien y respeten”, especificó ante una interrogante acerca de Rafa Rosario, padre. “Respetarse uno mismo para que le respeten, yo creo en eso. Y estudio, yo vivo estudiando, todos los días; me gusta saber, conocer, aprender, me gusta ver cómo está la economía en el mundo, cómo va el mundo caminando, en todos los aspectos. Les digo también, tienen que ser ricos, sin daños a terceros”.

El Creador, el mundo

“El Creador, el más grande, el excelso señor de arriba, creemos que en cada día uno se levanta ahora y en la noche le pide porque en este mundo hace falta mucha gente pensante con silencio. Hace falta el silencio, meditar. Me gusta meditar, me gusta el silencio, porque eso es lo que te baja los vidrios por si aparece cualquier problema o confrontación; porque la gente aquí se quiere matar por un “casi me dio” “casi me da en el carro”, pero eso es por el ruido, por el ruido en la mente. Si eres una persona que tienes calma o paciencia y le pides al Señor cuando salgas, que te dé paz en medio de la tormenta o cualquier cosa que pase, dirígeme, y así sabes cómo salgo. Creo en esto porque hay que saber caminar en paz y en silencio. A mí me han dado a mi carro y digo “deja esa vaina así” y me voy por ahí. Uno tiene seguro y la vida no tiene seguro, no hay seguro de vida…”, reflexionó.

Según el intérprete de “Bonifacio”, “La dueña del swing” o “Nuevecita de caja”, el hermano Pepe fue el “arquitecto” del sonido de Los Hermanos Rosario. “Recuerdo a Pepe diciendo, cuando le di al bajo, “tú no das para eso, coge‘güira’, y a la tambora hazle así, Pepe decía cómo íbamos a tocar, fue el arquitecto de esto, y ese piano, y la güira, como decimos ‘majao’”.

La importancia de la música

“Pienso que debemos seguir trabajando la música, la música es parte de la vida del ser humano, el ser humano nace con la música, antes del ser humano había música, porque sino lo hacía el hombre estaba el canto de los pájaros; hasta los árboles cantan, el río, el mar, tienen su propio canto, el viento. O sea, el hombre nace con música, tenemos que seguir trabajando la música y doy gracias a Dios por tener este oficio, que es el oficio más noble o uno de los más nobles, porque da alegría a los corazones… ¡Cómo se enamora la gente por la música! ¡Cuánta gente ha venido a mí y me ha dicho ‘me enamoré con tal canción y por esa canción me casé’, ‘cuando conocí a mi novia la conocí con esa canción y por eso me enamoré, con ella me casé y por eso están mis hijos’. Y pasa algo, yo he tocado bodas, luego los 15 a la niña y luego la boda (de la niña), -generaciones tras generaciones-, la música trasciende en generaciones, lo bien hecho se pasa a las generaciones y se sigue amando”.

Una niñez con mucha escasez, pero bonita

Recuerda que en la escuela le decían que había clase pobre, pobrísima y paupérrima, “nosotros estábamos por debajo”. Su familia era extensa. El papá era zapatero y tenía una fusta para enderezarlos. “Nosotros no podíamos ni siquiera un día dizque ir a aprender a nadar”. Le llama “respeto-miedo”. Trabajaban porque en la casa había necesidad, “teníamos que llevar lo que se pueda y cada uno salía a buscar porque éramos 14 hermanos y papá zapatero, y mi mamá era una parturienta que tuvo 20 embarazos y no era porque no había televisión, era porque eran rumberos”. Escribió una canción tras la muerte del hermano Pepe, que habla de llevar a los padres a viajar el mundo y eso hicieron, pues viajaron a Europa a Estados Unidos, a todas las islas “porque ellos fueron gente que lo que ellos conseguían era para compartir. Un día recuerdo una navidad que mi papá cobró y tiró el dinero arriba y dijo vamos a gozar, y andaba con sus hijos, rentaba una camioneta y andaba con nosotros. Tuve una niñez con mucha escasez, pero bonita, lo único que no había era liquidez, pero había una unión entre la familia. Mis padres nos lo enseñaron”. Recuerda que siendo albañil, mientras construía una discoteca se decía “wow, yo trabajando en esta discoteca donde nunca vamos a entrar”, aun así llegaban a la casa, cogían una guitarra, y se ponían a cantar, y todo el barrio iba para la casa con techo de yagua.Recuerda que en la escuela le decían que había clase pobre, pobrísima y paupérrima, “nosotros estábamos por debajo”. Su familia era extensa. El papá era zapatero y tenía una fusta para enderezarlos. “Nosotros no podíamos ni siquiera un día dizque ir a aprender a nadar”. Le llama “respeto-miedo”. Trabajaban porque en la casa había necesidad, “teníamos que llevar lo que se pueda y cada uno salía a buscar porque éramos 14 hermanos y papá zapatero, y mi mamá era una parturienta que tuvo 20 embarazos y no era porque no había televisión, era porque eran rumberos”. Escribió una canción tras la muerte del hermano Pepe, que habla de llevar a los padres a viajar el mundo y eso hicieron, pues viajaron a Europa a Estados Unidos, a todas las islas “porque ellos fueron gente que lo que ellos conseguían era para compartir. Un día recuerdo una navidad que mi papá cobró y tiró el dinero arriba y dijo vamos a gozar, y andaba con sus hijos, rentaba una camioneta y andaba con nosotros. Tuve una niñez con mucha escasez, pero bonita, lo único que no había era liquidez, pero había una unión entre la familia. Mis padres nos lo enseñaron”. Recuerda que siendo albañil, mientras construía una discoteca se decía “wow, yo trabajando en esta discoteca donde nunca vamos a entrar”, aun así llegaban a la casa, cogían una guitarra, y se ponían a cantar, y todo el barrio iba para la casa con techo de yagua.

Posted in Almuerzo Semanal, Destacado

Más de panorama

Las Más leídas