Nueve de las 30 empresas de dispositivos médicos más grandes del mundo tienen algún tipo de operación aquí
Las zonas francas de República Dominicana viven un excelente momento, si se parte del movimiento hacia arriba de sus números y el crecimiento experimentado en todas sus variables.
Por ejemplo, en término de valor de las exportaciones, las zonas francas registraron en 2021 un crecimiento de 22.7 %, con relación al año 2020. En términos absolutos, se exportó US$1,000 millones más que en el año anterior a 2021.
Mientras, el número de empresas instaladas en suelo dominicano se elevó, al pasar de 695 a un total de 734 durante el año.
Los parques de zona franca en operación se incrementaron a 79. La cantidad de empleos directos se colocó en 183,232, de acuerdo con informaciones ofrecidas por el director del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), Daniel Liranzo, en el Desayuno de elCaribe y CDN.
A ese encuentro acudió junto a Yarisol López, subdirectora de la institución, y Silvia Cochón, encargada de Promoción. Las zonas francas están presentes en 28 de 32 provincias del país; de ahí el impacto económico y social que tienen éstas. Las cuatro provincias sin presencia de empresas del ramo están ubicadas en la región fronteriza de la geografía nacional
En lo referente a generación de empleos, el incremento experimentado en 2021 fue de 8.4 %, y de paso se superó la cantidad que existía con anterioridad a la pandemia de covid-19. Hay 15,000 empleos por encima de los existentes en el año 2019, cuando la crisis sanitaria no había llegado. Para entonces se contaba con 168,232 trabajadores.
Esos empleos están distribuidos de la siguiente forma, según las regiones: En el norte hay 67,546 empleos (representan el 36.8 % de la totalidad), en el Distrito Nacional y provincia Santo Domingo hay 60,442 (el 33.0 % del total), en la región sur 30,765 (el 16.8 %), y en la región este 24,476 (13.4 %).
Los 183,232 empleos con que se finalizó el 2021 se constituyen en una cifra récord en los últimos 15 años. “Hace 17 años que no sobrepasábamos el volumen de 180 mil empleos. En 2021 lo logramos, así como las exportaciones nunca habían alcanzado el umbral de los siete mil millones de dólares”, explicó Liranzo.
En concreto, el año 2021 cerró con la cifra en exportación de US$7,143 millones. Cuando Daniel Liranzo repasa lo que ha estado ocurriendo en el curso de la pandemia, concluye que “evidentemente la situación afectó a algunos sectores productivos dentro del régimen de zona franca, pero abrió un amplio campo de oportunidades a otros”.
“Hay que decir que productos que no eran esenciales en ese momento –porque la gente estaba confinada y no salía- se resintieron un poco. Pero la verdad es que hubo otras empresas a las que les fue excelentemente bien, porque pudieron hacer el cambio y la adaptación rápida hacia aquellos productos y materiales que se demandaban con mayor fuerza”, rememoró el director del CNZFE.
La baja se dio, por ejemplo, en el sector de textiles, y las razones parecen ser obvias: “Mucha gente que debió quedarse en sus casas se pasaba el día en piyama”, explica el funcionario Liranzo.
También se produjo una merma en el sector de calzado y joyería, porque tampoco eran productos esenciales, especialmente en los primeros meses de la crisis, cuando el país y el mundo fueron cerrados, en procura de evitar una expansión desmedida de los contagios.
“No obstante, esas empresas, básicamente las textiles, vieron una oportunidad para diversificar su producción y en ese momento, que no les estaban demandando productos de confecciones, diversificaron su producción hacia equipos médicos de protección (batas protectoras, mascarillas, guantes y otros)”, expresó Daniel Liranzo en la entrevista.
A partir de eso que ocurrió, hay empresas que tienen como actividad principal la fabricación de mascarillas, que van más allá de las mascarillas sencillas. Al sector de manufactura de tabaco le ha ido bien, incluso, en medio de la actual pandemia de covid-19. Ha tenido un crecimiento importante -38 % el pasado año- en el valor de sus exportaciones.
Se exportaron, en términos generales, cerca de US$350 millones más que en el año 2020, y alrededor de US$500 millones más que en 2019 (año prepandémico). Las bebidas alcohólicas –fundamentalmente ron- han tenido un crecimiento de alrededor de 45 % en sus exportaciones a los mercados internacionales.
Al finalizar 2019, la inversión acumulada de las empresas de zonas francas era de US$5,136.3 millones. El país con mayor inversión en zonas francas en suelo local fue para entonces Estados Unidos de América, con 34.5 % (US$1,770.9 millones); le siguió República Dominicana con 21.2 % (US$1,091.3 millones); Reino Unido con 7.8 % (US$398.5 millones); Alemania con el 6.5 % (US$333.7 millones) y Canadá con 4.2 % (US$216.9 millones). El restante porcentaje, 25.8 % (US$1,325.0 millones), se distribuyó entre 41 países.
Un año después, al finalizar el 2020, la inversión acumulada del sector zonas francas ascendió a US$5,189 millones, evidenciando un crecimiento relativo de 1.6 % con respecto a 2019, según el Informe Estadístico del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación.
El documento que presentó todas las estadísticas de las zonas francas durante 2020, destacó que el país con mayor inversión siguió siendo Estados Unidos con un 37.1 % (US$1,926.1 millones); República Dominicana con el 20.2 % (US$1,049.1 millones); Reino Unido con el 7.5 % (US$387.9 millones); Alemania con el 6.4 % (US$334.5 millones): Canadá con 4.3 % (US$224.2 millones ) y el restante 24.5 % se distribuyó entre 41 países (US$1,267 millones).
La concentración de la inversión se mantuvo muy parecida en el añ 2021, pero se requiere esperar la realización del “cuadre numérico”, a partir de un censo final que se hace a nivel de las empresas, para contar con las estadísticas certeras sobre el tema.
El Presidente y el ministro
Liranzo dijo que “siguiendo los lineamientos trazados por el presidente de la República, Luis Abinader, y del ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó”, se ha intensificado el trabajo para continuar generando más condiciones –incluida la reducción de la burocracia- para atraer más inversión al país y para ensanchar el aporte de las zonas francas a la economía dominicana.
Precisamente, respaldado por la mejoría en campos como el de hoteles, bares y restaurantes, construcción y zonas francas, entre otros, el indicador mensual de actividad económica (IMAE) registró un incremento promedio acumulado de 12.5 % en enero-noviembre de 2021 en la República Dominicana, luego de experimentar en noviembre una variación interanual de 13.1 %.
Ese comportamiento en el crecimiento, superior a lo esperado por las autoridades monetarias, llevó a la conclusión, según dijo en diciembre el gobernador del Banco Central de República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, de que el 2021 estaría terminando con un aumento del producto interno bruto (PIB) real en torno al 12 %, o más. Y de paso, se colocaría al país como uno de los más elevados de América Latina.
“Como usted sabrá, nosotros (el país) somos número uno a nivel mundial en exportación de cigarros. Representamos el 30 % del comercio mundial de cigarros. El 70 % de los cigarros que se venden en Estados Unidos son hechos en República Dominicana”, informó el director del CNZFE, en un ejercicio aritmético “de memoria”, realizado en la conversación.
Eso que explica Daniel Liranzo quiere decir que de cada diez cigarros comercializados en la nación estadounidense, 7 son de “factura dominicana”.
El diálogo fue dirigido por el director de elCaribe, Nelson Rodríguez, junto a la directora de CDN-canal 37, Alba Nely Familia. Participaron, además, los periodistas Dalton Herrera, del diario digital; Karelyn Cuevas, de la planta televisora, y el autor de este escrito (Martín Polanco) por parte del impreso.
Se abordaron temas diversos, de la competencia del CNZFE e incluso algunos no tanto. Uno de ellos versó sobre la cuestión de la seguridad jurídica y el clima de inversión local.
La joyería, los incentivos
“El hecho de que los inversores volteen a mirar la República Dominicana tiene mucho que ver con la ubicación geográfica nuestra, la conectividad portuaria y aeroportuaria, la cercanía al principal mercado -que es Estados Unidos-, las garantías e incentivos fiscales que ofrecemos y la seguridad jurídica, política y social presentes en esta nación”, dice Daniel Liranzo.
El funcionario defiende a “capa y espada” que los incentivos fiscales permanezcan y deja claro “no es cierto que el Estado pierda dinero cuando los otorga”.
Y no los pierde, según Liranzo, porque cuando una empresa se instala en este territorio -y decide no irse a otro país- forma una cadena que beneficia desde el vendedor de comida, hasta el transportista, el suplidor local de materias primas, el productor agropecuario y muchos otros segmentos. “Si una empresa no está en este país, sencillamente no estamos ganando nada; no le deja beneficios a nadie porque no la tenemos. Pero si decidió instalarse en suelo dominicano, el primer beneficio viene dado por los empleos que genera. Y a eso se suman otros aportes, como son las compras locales y encadenamientos productivos”, apuntó.
En términos porcentuales, el sector que más creció el pasado año en el valor de las exportaciones fue joyería, un 74 %, con envíos que totalizaron US$770 millones. El otro sector que tuvo un buen comportamiento fue el de manufactura de tabaco y sus derivados, que se ha constituido en el segundo producto de importancia en término de valor exportado y el primer sector en generación de mano de obra. Servicio (que incluye a los call center) está en la tercera posición.
Los call center, de los cuales hay alrededor de 80 empresas en República Dominicana, generan unos 25 mil empleos directos, actualmente. “Pero debemos decir y explicar que cuando hablamos de call center no podemos limitarnos a verlos solo como centros de recibir llamadas. Ahí tenemos empresas que procesan informaciones, desarrollan software, y ofrecen asistencia técnica”, explicó el director del CNZFE.
Y agregó: “Aquí hay empresas que dan asistencia para productos y electrodomésticos que se venden, por ejemplo, en Canadá. Es decir, cuando un cliente de Canadá tiene un problema con un electrodoméstico (de una marca que citó), quien le asiste es un empleado dominicano. También hay empresas dedicadas a corregir imágenes, a leer recetas médicas de EE.UU y a otros tipos de trabajos”.
Aseguró que los call center que operan a nivel local han dado oportunidades a personal dominicano de ir a manejar y dirigir otros call center fuera del país, porque la mayoría de esas empresas pertenecen a multinacionales, como es, por ejemplo, Teleperformance, que a nivel global tiene 60 mil empleados y localmente alrededor de 3,000.
Se aprobaron 100 y 8 esperan el permiso
El alza de costo en el transporte-flete y el atraso en la entrega de cargas llegó a afectar operaciones de varias empresas de zonas francas al inicio de la pandemia, pero se superó esa parte, indicó el director del CNZFE, respondiendo a preguntas de Alba Nely Familia, directora de CDN. “Y la muestra de que se superó ese inconveniente puede verse en el hecho de que en 2021 se exportaron mil millones de dólares por encima del año 2020”, agregó Liranzo.
Y pronosticó que para 2022 habrá cifra doble en crecimiento del valor de exportación. Así como EE.UU es dueño de la mayor cantidad de la inversión, de la existente en República Dominicana de zonas francas, es la vez el mayor receptor de los productos y equipos que se generan en ese ámbito. Le sigue Haití, Puerto Rico, Canadá, Suiza y varias naciones europeas, como Alemania y Holanda. Las exportaciones dominicanas de zonas francas llegan a 137 países. El CNZFE se reúne cada 30 días para conocer nuevos permisos de instalación de empresas; el pasado año, en general, se aprobaron cien y actualmente ocho están solicitando.
Nueve de las 30 empresas de dispositivos médicos más grandes del mundo tienen algún tipo de operación en la República Dominicana, de acuerdo con datos ofrecidos por Silvia Cochón.