El pasado mes de enero, los participantes de la Mesa Temática del Sector Igualdad de Oportunidades del Consejo Económico y Social Municipal del Distrito Nacional tuvimos nuestra primera reunión del año. El objetivo inicial fue ponernos al día con los propósitos para el 2025, establecer algunas dinámicas de trabajo y plantear cómo sería nuestra vinculación con este importante organismo de articulación de esfuerzos para el desarrollo municipal del Distrito Nacional.

La mesa está compuesta por organizaciones que trabajan distintos temas de inclusión de personas con discapacidad; de estas, Fundación Francina representa los intereses de todo el sector ante el Consejo. Pero, ¿cuál es la relevancia de que exista este organismo y de que tenga incidencia en las decisiones del Consejo Económico y Social del Distrito Nacional?

Si consideramos que en esta zona se concentran las principales decisiones económicas y políticas del país, es razonable asumir que también desde aquí se decide cómo será la vida de una parte importante de la población que vive con alguna discapacidad. Esto se refuerza al constatar que en el Gran Santo Domingo, La Vega y Santiago reside más del 50% de esta población, que suma en conjunto más de 260,000 personas con discapacidad.

El Distrito Nacional, con una población de 965,040 habitantes y una densidad de 1,823 personas por kilómetro cuadrado, enfrenta serios desafíos en materia de movilidad y accesibilidad. La tasa de movilidad en Santo Domingo es baja, con un promedio de 1.6 desplazamientos diarios por persona. El 74% de los viajes en la ciudad se realiza en vehículos privados, lo que genera un congestionamiento constante y un sistema de transporte público insuficiente para responder a la demanda. En este contexto, las personas con discapacidad enfrentan una serie de obstáculos que limitan significativamente su autonomía y acceso a oportunidades.

Cuando analizamos por qué la tasa de inactividad económica de los adultos que tienen alguna condición sensorial, cognitiva o físico-motora es superior a la de quienes no tienen ninguna de estas condiciones, es posible percatarse de que en muchos casos tiene que ver con las barreras de movilidad existentes en la ciudad. Las aceras son angostas, con desniveles y obstáculos como ventas ambulantes y vehículos mal estacionados, mientras que las paradas de autobuses carecen de infraestructura accesible. Solo el 19 % de las calles del Distrito Nacional cuenta con aceras adecuadas para la movilidad de personas con discapacidad. Asimismo, en el transporte público, la falta de rutas accesibles y la ausencia de sistemas de señalización adaptados complican aun más la movilidad.

Lo mismo sucede en materia de acceso a educación. La cobertura educativa para estudiantes con discapacidad sigue siendo limitada, con altos niveles de ausentismo debido a la combinación de obstáculos económicos, físicos y la falta de políticas inclusivas dentro del sistema escolar.

Ocurre otro tanto si lo analizamos en términos sanitarios, las personas con discapacidad tienen un acceso desigual a los servicios de salud debido a la falta de instalaciones accesibles y personal capacitado en atención inclusiva. En materia de vivienda, el 25% de las viviendas del país se encuentra en Santo Domingo, pero muchas personas con discapacidad viven en condiciones precarias, con poca o nula adecuación para su movilidad y autonomía.

De manera que, cuando desde el Consejo Económico y Social Municipal del Distrito Nacional se debate sobre la implementación de nuevos proyectos, acceso a financiamiento, políticas públicas y cualquier otro tipo de ejecución, se está decidiendo directamente sobre las vidas de miles de hogares. Y en este caso, la Mesa de Trabajo del Sector Igualdad de Oportunidades tiene una posibilidad muy alta de incidir en la agenda de trabajo de la Alcaldía. Desde este espacio, se pueden continuar impulsando acciones con una perspectiva integral y transversal que garanticen la eliminación de barreras físicas y estructurales para la población con discapacidad. Entre las propuestas que han surgido en el marco del CESM se encuentran la mejora de la accesibilidad en espacios públicos, la publicación de rutas de transporte inclusivo, la implementación de tecnologías de navegación asistida en la Ciudad Colonial y la integración de estrategias de movilidad para personas con discapacidad dentro de los planes municipales.

Mañana, el Consejo Económico y Social Municipal del Distrito Nacional tendrá su primera reunión trimestral del año. Esto sucede al día siguiente de que la Alcaldía presentara su Plan de Integración Municipal. Las oportunidades de conversación, identificación de acciones a futuro y, principalmente, la dinámica de diálogo multisectorial, se prestan para pensar que es posible aspirar a una ciudad mucho más igualitaria, con enfoque en la eliminación de barreras

Posted in Opiniones

Más de opiniones

Más leídas de opiniones

Las Más leídas