ESCUCHA ESTA NOTICIA
|
La televisión, un medio tan presente en nuestra vida cotidiana, tiene como primer antecedente un disco inventado por el alemán Paul Nipkow en 1896, aunque el primer televisor comercial fue patentado por el escocés John Logie Baird.
El 21 de noviembre es el Día Mundial de la Televisión, establecido por la ONU en 1966, para propiciar su uso responsable como medio de información pública.
Para las generaciones actuales posiblemente sea el internet el medio de difusión más recurrido, pero en realidad la web le ha proporcionado a la televisión nuevas herramientas y ha multiplicado sus posibilidades de llegar a más público desde los lugares más remotos.
Cierto es que la televisión difunde escándalos y conductas criminales, promueve falsos valores y convierte en noticia la ropa y los cuerpos de las actrices, o facilita espacios de justificación a los políticos de turno, pero es innegable que, bien usada, puede ser un vehículo educativo, de transmisión de conocimientos y valores y de búsqueda de justicia.
Celebrar el Día Mundial de la Televisión debiera incluir una revisión de las programaciones de los canales, seleccionar los mejores espacios de entretenimiento, incluso escribir a los medios locales para criticar ciertos programas que se nutren del escándalo y del sensacionalismo, o que mienten descaradamente y exigir, como consumidores de la publicidad que mantiene esos espacios, que se cambien determinadas pautas.
Un ejemplo de televisión responsable es el canal de ONU Videos que se produce en las seis lenguas oficiales de la organización: árabe, chino, español, francés, inglés y ruso. Entre sus producciones figuran: Primeros Pasos: un documental corto, premiado con un Óscar, sobre las personas con discapacidad (en inglés), un mensaje de António Guterres subtitulado en español, por el Día del Medio Ambiente y la necesidad de combatir el cambio climático, y un noticiero diario del canal de TV de Naciones Unidas.
Precisamente a partir de este día, una feliz coincidencia que aplaudimos, entrará en vigencia en nuestro país la televisión digital, que se instrumentará por fases y significará la desaparición de los aparatos analógicos, para lo que las autoridades entregarán una caja convertidora por hogar, que servirá para un solo aparato, lo cual se hará en sectores vulnerables que no tienen acceso a Internet.
Vivir sin televisión es imposible para quienes no podemos abstraernos del mundo en que vivimos, de ahí que lo mejor que podemos hacer es fomentar su uso responsable.