Por: Economista Erika Infante

El constante aumento del dólar y la consecuente devaluación del peso dominicano son fenómenos que impactan directamente la economía del país. Mientras el dólar sigue fortaleciéndose en los mercados internacionales, el poder adquisitivo de los dominicanos disminuye, encareciendo los productos básicos y aumentando el costo de vida. En este contexto, algunas decisiones gubernamentales o financieras pueden empeorar la situación en lugar de aliviarla.

Si el gobierno aumenta el gasto sin respaldo económico, puede generar un déficit fiscal que obligue a endeudarse más. A su vez, una mayor deuda externa requiere más dólares para pagarla, presionando aún más el tipo de cambio.

El Banco Central debe intervenir de manera efectiva (ajustando tasas de interés, regulando la emisión monetaria o utilizando reservas estratégicamente), el peso puede perder aún más valor.

El impacto en la economía dominicana

Cada trimestre, el gobierno evalúa la situación económica y realiza proyecciones para los próximos períodos. Estas estimaciones son clave para la planificación del presupuesto nacional y la reducción del déficit fiscal, lo que permite fortalecer la confianza en la economía y facilitar la toma de decisiones en todos los sectores.

Sin embargo, desde 2024 hasta la fecha, el tipo de cambio ha superado las proyecciones oficiales. En 2024, se estimó que el dólar alcanzaría los 62.86 pesos por unidad en 2025, pero según la más reciente evaluación macroeconómica del Banco Central en abril, la realidad podría ser diferente.

Aunque los factores externos influyen en nuestra economía, la estabilidad cambiaria también depende de las políticas internas. Para contrarrestar los efectos de la devaluación, es fundamental que las autoridades económicas impulsen medidas que fomenten la inversión extranjera, la transformación de materia prima en productos terminados y el fortalecimiento del sector productivo nacional.

Cómo afecta el dólar alto a tu bolsillo

República Dominicana tiene una alta dependencia de productos importados, lo que hace que la fluctuación del dólar impacte directamente en el costo de vida. En 2021, las importaciones de bienes sumaron US$24,485.1 millones, más del doble que las exportaciones, que alcanzaron US$11,644.5 millones, según datos de la Dirección General de Aduanas (DGA).

El 79.7 % de estas importaciones fueron destinadas al consumo interno, lo que significa que una gran parte de los productos que usamos a diario depende de los precios internacionales y del tipo de cambio.

¿Por qué suben los precios con el alza del dólar?

Los productos importados llegan al país a través de transporte marítimo, terrestre o aéreo, y los costos de flete suelen pagarse en dólares. Cuando el dólar sube, el costo de importar mercancías aumenta, y esos incrementos se trasladan a los consumidores en forma de precios más altos.

Algunos de los productos más sensibles a la subida del dólar son:
1. Combustibles, aceites y minerales
2. Vehículos, automóviles y tractores
3. Productos farmacéuticos
4. Cereales
5. Máquinas y aparatos electrónicos

El alza del dólar impacta a todos los sectores de la economía, desde el costo de los bienes básicos hasta la estabilidad del presupuesto nacional. Para minimizar sus efectos, es clave que las políticas económicas se enfoquen en fortalecer la producción local, mantener su gasto público responsable, atraer inversión y reducir la dependencia de productos importados. Si las decisiones equivocadas persisten, el impacto en la economía y en la calidad de vida de los dominicanos será aún más severo. Mientras tanto, los consumidores deben estar atentos a la evolución del tipo de cambio y tomar decisiones financieras informadas.

Posted in Opiniones

Más de opiniones

Más leídas de opiniones

Las Más leídas