La Cátedra de Estudios Caribeños Frank Moya Pons coordinada por el Centro de Estudios Caribeños de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y bajo el apoyo financiero del Banco Popular Dominicano se creó con el objetivo de propiciar un espacio crítico de generación de conocimiento, discusión y análisis de los temas centrales vinculados al Gran Caribe para la comunidad académica y la sociedad civil de la República Dominicana.

Fue dedicada al Dr. Frank Moya Pons por su trayectoria profesional y el impacto que sus obras han logrado en los estudios sobre la historia del Caribe y la historia dominicana. Rinde un merecido tributo a un profesional que ha dedicado su vida a la generación y difusión del conocimiento sobre la historia dominicana y de la región.

Oficialmente fue instaurada el 17 de noviembre de 2016 en un acto solemne encabezado por el entonces Rector Magnífico de la PUCMM el Rvdo. P. Dr. Alfredo de la Cruz Baldera quien se desempaña en la actualidad como obispo de la diócesis de San Francisco de Macorís. La conferencia magistral de instauración en la que participó toda la comunidad universitaria la dictó el homenajeado, el Dr. Frank Moya Pons con una disertación titulada “¿Qué es el Caribe? Historia y percepciones”.

Desde su creación la Cátedra ha dado sus frutos con la participación de grandes intelectuales internacionales. En octubre de 2017 se realizó la segunda conferencia magistral a cargo del Dr. Anthony P. Maingot, profesor emérito de Sociología y Antropología en la Universidad Internacional de Florida con una disertación titulada “El Caribe: una región vulnerable”. En su participación Maingot se refirió a las dificultades que tiene el Caribe en el contexto del mundo actual haciendo énfasis en la creciente amenaza de ciclones y el cambio climático.

En octubre de 2018 se organizó la conferencia “Algunas reflexiones sobre el Caribe” con la participación del Dr. Alfonso Múnera Cavadía destacado historiador, investigador, profesor universitario y exsecretario de la Asociación de Estados del Caribe. En su disertación subrayó la complejidad del Caribe y enfatizó que describirlo es un reto por las diversas realidades que confluyen en ese contexto.

En noviembre del 2019 estuvo como invitado el Dr. Francisco Scarano, profesor emérito de Historia Latinoamericana y Caribeña de University of Wisconsin–Madison con la conferencia “¿La isla que se repite? Contrapuntos Cubanopuertorriqueños entre la Guerra Fría y el Reencuentro”. En su disertación planteó una comparación entre Cuba y Puerto Rico, subrayando convergencias y semejanzas aún en tiempos muy recientes entre esas dos naciones.

En el año 2020 como consecuencia de la situación generada por la pandemia del COVID-19 y como forma de darle continuidad a las actividades de la Universidad y aprovechando las oportunidades que brinda la virtualidad participó con una conferencia virtual la Dra. Johanna Von Grafenstein investigadora del Instituto Mora de México con el título “El Caribe: la construcción de una región Geohistórica en los siglos del XVI al XIX”.

En el 2021 el destacado historiador e investigador Dr. Héctor Pérez Brignoli, catedrático emérito de la Universidad de Costa Rica y de la Universidad Nacional de Costa Rica fue el invitado. Brignoli con una amplia experiencia en publicación, autor de 20 libros (14 como autor y 6 como editor) y más de 60 artículos en libros y revistas académicas impartió la conferencia “El síndrome autoritario en Centroamérica y el Caribe: una historia de muchos dictadores”.

En 2022 dictó la conferencia la historiadora colombiana María Teresa Ripoll de Lemaitre de la Universidad Tecnológica de Bolívar. La disertación fue titulada “El comercio ilícito en el Caribe neogranadino desde una perspectiva no moralista”. El año pasado, participó Matthew Alexander Randolph candidato a doctor en Historia por la Universidad Stanford, California, Estados Unidos con una disertación titulada “Albergando la libertad: llegada y legado de las migraciones afroamericanas en la bahía de Samaná en el siglo XIX”.

El pasado miércoles 13 de noviembre en el campus de Santiago de la PUCMM se realizó la conferencia magistral correspondiente al 2024. El invitado fue Alfredo Bueno Jiménez, quien es doctor en Historia por la Universidad de Granada, España (2014); máster en Historia y Museología por la Universidad de Granada (2011) y licenciado en Historia por la misma Universidad (2008).

Bueno Jiménez es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) de México y de la Asociación Española de Americanistas (AEA).

Ha participado en diversos proyectos de investigación, en numerosos eventos académicos, teniendo como líneas de investigación los procesos históricos y culturales en el Caribe insular, siglos XV-XVII y el Caribe insular en los imaginarios europeos, siglos XV-XVII.

Posee una amplia experiencia en investigación y publicación en libros y artículos. Entre sus trabajos más recientes se encuentran: “Introducción: La industria de la construcción naval en el Caribe español, 1400-1700: construcción, mantenimiento, suministro de materiales y financiación”, 2024; “La bahía de La Isabela, República Dominicana: El primer enclave para el refugio, recepción, construcción y mantenimiento de barcos en el Nuevo Mundo, 1494-1498”, 2024; el libro editado junto con Manuel Gámez Casado “Un mar de encuentros. El Caribe: arte, sociedad y cultura (siglos XV-XVII)”, 2023. Además, “El manatí en los imaginarios europeos. De las iconografías naturalistas de Oviedo y Clusius a las transformaciones fantasiosa de Wolgang Kilian, Jacob van Meurs y Pieter van der Aa”, 2023; “La zarigüeya común de orejas negras en el universo simbólico e iconográfico. De los adornos efigies en las Antillas Menores a las grafías europeas de simivulpa y sus variantes en los siglos XVI-XVII”, 2023; entre otras publicaciones.

Compartió para la Cátedra y en el marco de la “Semana de la Investigación” que organiza la Vicerrectoría de Investigación en Innovación de la PUCMM la conferencia “La isla Española. Primer nodo o hinterland en el mar Caribe 1492-1519”. En ella destacó la importancia de la Isabela “como un asentamiento permanente que tiene una micro articulación de todos los espacios impresionante”. Enfatizó “que fue el primer nodo o baso comunicante entre el viejo y el nuevo mundo”.

Consideró que “a pesar de que el concepto de hinterland siempre hace alusión al espacio del interior, transfigurando el concepto, la Española fue casi un hinterland para el resto de los espacios”. Desde ahí se “proyecta la colonización de Jamaica, Puerto Rico y Cuba y no se puede entender la conquista del espacio mesoamericano sin la plataforma logística que era la isla Española”.


Centro estudios caribeños. PUCMM.

Posted in Cultura

Más de gente

Más leídas de gente

Las Más leídas