El periódico La Nación circuló en Santo Domingo desde el 1940, hasta mediados de la década del 1960. Este diario se ocupaba mucho de los asuntos de salud, e incluso publicó durante mucho tiempo interesantes artículos sobre temas médicos, escritos por profesionales destacados de la época.
En el año de 1940, recién fundado el periódico, aparecen los días 3 y 6 de marzo, dos artículos escritos por el doctor Jaime Roig, uno sobre “La detención de la vida” y otro titulado “Todos los niños necesitan el cuidado de un doctor”, en el que se recomendaba a los padres sobre las consultas con el médico. En ese mismo mes de marzo, pero el día 26, apareció un trabajo que bajo el tema de divulgación científica, publicó el señor Gustavo Hernández, con el tema “Algunos usos de la diatermia”. En el mes de abril de ese año, el día 13 apareció un trabajo en forma de opinión con el tema “Habrá surgido al fin una cura para el terrible mal de la lepra?. Las inyecciones de aceite de Chaulmugra parecen dar buen resultado. Este especial se refería a un tratamiento utilizado en el país desde el 1920, introducido por el doctor Fernando Defilló. El día 2, se presentó un trabajo sobre “El martirio del estreñido” firmado por el doctor Tomás Pastoriza Valverde.
En el mes de julio, el día 9, el doctor Samuel Roca, médico sanitario, publicó: “La Sanidad Local toma medidas para combatir la mortalidad Infantil: Se considera que el mayor porcentaje lo arroja la Gastro-enteritis, por el Médico Sanitario del Distrito”. En el mes de agosto, el día 9, encontramos “ Signos precoces de la Tuberculosis”, por el destacado tisiólogo doctor Miguel A. Hernández. Este trabajo se continuó en el mes de septiembre y luego en el mes de noviembre con el mismo título, pero diferente contenido. En el periódico del 22 de septiembre se publicó el trabajo “ Bacteria paratífica en la leche de Vaca, por el doctor Fernando A. Defillo, del Instituto Pasteur de Paris y Catedrático de la Universidad de Santo Domingo.
En el año de 1941, en el mes de febrero, en su día primero encontramos un interesante trabajo titulado “ El tratamiento del Epitelioma Baso-celular por la Radioterapia”, por el doctor Alberto Paiewonsky. Se comenzaban a publicar trabajos que informaban a la población sobre la posibilidad de tratamiento del cáncer. El 14 de marzo publicó el doctor Francisco Moscoso Puello un trabajo sobre “ Los problemas del Cáncer”. Y el día 16 otro trabajo más sobre tuberculosis, con la firma del doctor Miguel A. Hernández, que también publicó en abril y mayo, trabajos sobre ese importante tema.
En el mes de abril, el día 20, apareció un trabajo sobre “ La Oclusión Intestinal y el método de Miller-Abbott”. El autor doctor Gregorio Sicard, lo dedicó a los cirujanos dominicanos. El día 28, vemos un artículo titulado “Diagnóstico Radiográfico de las afecciones gastro-intestinales”, bajo la firma del doctor José G. Soba. En el mes de mayo encontramos dos trabajos del doctor José Polanco Billini, uno el día 25 y otro el día 28, con los temas: “ Retrato del Dr. Salvador B. Gautier” y “Aspectos Clínicos de la Electrocardiografía”. El día 29 un trabajo sobre “ Instituto de Maternidad”, por el doctor José Ma. Román, uno de los más reconocidos obstetras de la época. En el mes de junio, el día 24, el doctor Gregorio Sicard publicó “ La Fusión Raquídea o Artrodesis de la columna vertebral”. En el mes de julio un solo trabajo del doctor Polanco Billini titulado “La Electrocardiografía y las enfermedades del corazón. Su importancia para el diagnóstico y tratamiento”.
Siempre hemos reconocido el papel de la prensa dominicana en la educación médica en el país. Seguiremos sobre este tema…