Durante once días consecutivos la Plaza de la Bandera fue escenario de protestas protagonizadas por jóvenes de clase media y alta que pedían respuestas a la Junta Central Electoral por la suspensión de las elecciones municipales.
Todo requiere una organización y las protestas no escapan a ello. Es por eso que la manifestación que tuvo como escenario la Plaza de la Bandera tuvo a voluntarios que se encargaron de muchos detalles, incluidos el de cuidar la ortografía en las pancartas.
“Aquí no hay líderes, todos somos voluntarios”, era la respuesta que daban algunos de los jóvenes que pudo contactar el equipo de elCaribe y a quienes se les abordó con relación a “quién estaba a cargo” y “cómo había surgido la iniciativa de la manifestación frente a la JCE”.
La misma respuesta dio la abogada Ámbar Beard, quien formó parte de la logística.
“Esto no fue nada planificado. Nadie es un líder que organizó a nadie. Nadie está dando órdenes a nadie”, dijo Beard.
Explicaron que la protesta fue algo que surgió de manera espontánea vía las redes sociales y que la asumieron diversos colectivos sociales y ciudadanos de manera individual.
Como si fuese una línea coordinada, cada uno de los jóvenes dejó claro que ninguno quería la etiqueta de líder.
¿Quiénes son?
Entre los jóvenes que asumieron diversas funciones para que la manifestación marchara bien, se encuentran Rafael Féliz, Carlos Mejía, José Antonio Polanco, Geral Pantaleón, Carla Faxas, Enmanuel Grullón, Hamada Slim, Yameris Merán, Ámbar Beard, Erika Montero, Jesús Peguero, Angélica Gautier, Luisa Morey, Manuel Matos, entre otros.
Las edades de estos jóvenes oscilan entre los 21 y 30 años y todos son profesionales. Allí había médicos, sociólogos, músicos, abogados, maestros, chef, entre otros.
Las funciones
Logística, limpieza, donaciones, primeros auxilios, arte y carteles, música, mediadores, son algunas de las áreas en las que designaron a estos jóvenes, quienes asumieron un rol para que el escenario de la protesta en la Plaza de la Bandera se mantuviera en orden y los manifestantes recibieran las respectivas orientaciones.
Estos jóvenes se reunían cada mañana para coordinar la logística y a las 3:00 de la tarde en un área específica en la Plaza de la Bandera recibían las donaciones, las cuales, aseguraron, no procedían de partidos políticos ni fundaciones, porque era política no aceptarlas de estos grupos.
“Los donantes son independientes. No hay donaciones a nombre de ningún partido político ni empresa, todo se ha hecho a título personal”, compartió Féliz, encargado de mediar y tramitar permisos con las autoridades policiales ante alguna situación que se presentara.
Señaló que la gente que iba allí a protestar en muchos casos llegaba hasta a pie y en otros, se transportaban en autobuses y solo con el pasaje de ida y vuelta.
“Por eso procuramos tener siempre agua, frutas como sandía, melones”, manifestó.
Durante las protestas en la Plaza de la Bandera se veía al personal de logística distribuir agua, alimentos diversos y cada noche, recoger los deshechos que depositaban los manifestantes en el escenario de la protesta, función en la que era muy enfática y firme al cerrar la noche, la rapera Mellymel, quien orientaba en ese sentido.
Colectivos y grupos sociales presentes
Entre algunos de los colectivos y grupos sociales que se hicieron notar en esta manifestación que exige respuestas a la JCE por la suspensión de los comicios municipales el pasado 16 de febero, se encuentran “Revoltiao”, Somos Pueblo, el movimiento civil “Creo en Ti”, entre otros. Otros que nació fue el colectivo “Plaza Alza”, del cual sus organizadores compartieron que nació a raíz de esta protesta ciudadana para que no muera, no solo este reclamo, sino cualquier otra lucha social que se presente en favor de la democracia.